¿Misterio resuelto? Explican el porqué del inusual magnetismo de las rocas lunares recopiladas por las misiones Apolo de la NASA

Basándose en la composición actual de nuestro satélite natural, los científicos modelaron dinámicas para explicar cómo se habrían hundido diversos minerales y qué ocurrió cuando alcanzaron su núcleo.
El astronauta Harrison Schmitt durante una misión en la Luna, diciembre de 1972.

Un grupo de científicos ha propuesto una teoría para explicar el porqué del inusual magnetismo de las rocas lunares recopiladas entre 1968 y 1972, durante las misiones del programa Apolo de la NASA, según un artículo publicado el jueves de la semana pasada en la revista Nature Astronomy.

El material que llegó a la Tierra proporcionó a la comunidad científica una información valiosa sobre la historia de nuestro satélite natural, pero dejó una gran incógnita: si bien algunas rocas parecían haberse formado en presencia de un fuerte campo magnético, no estaba claro cómo un cuerpo celeste del tamaño de la Luna podría haber generado un campo magnético de tal magnitud.

Según una nueva investigación, dirigida por Alexander Evans, geocientífico y profesor asistente de la Universidad de Brown (EE.UU.), las formaciones rocosas gigantes que se hunden en el manto de la Luna podrían haber generado el tipo de convección interior que produce fuertes campos magnéticos, algo que habría podido suceder de manera intermitente durante los primero 1.000 millones de años de la historia de nuestro satélite natural.

¿Cuál es su hipótesis?

En la actualidad, la Luna carece de campo magnético. Los modelos de su núcleo sugieren que probablemente era demasiado pequeña y no tenía la fuerza convectiva para haber producido uno continuamente fuerte, ya que para ello es necesario que el núcleo en cuestión disipe una gran cantidad de calor.

Se cree que la Luna, unos pocos millones de años después de formarse, estaba cubierta por un océano de magma. A medida que comenzó a enfriarse y solidificarse, varios minerales se hundieron hasta el fondo, mientras que otros flotaron para formar la corteza. El magma líquido restante era rico en titanio y en elementos que producían calor, como el torio, el uranio y el potasio, por lo que tardó más en solidificarse, pero finalmente lo habría hecho justo debajo de la corteza.

Basándose en la composición actual de la Luna, los científicos modelaron una dinámica acerca de cómo se habrían hundido esas formaciones de titano, así como del efecto que pudieron tener cuando finalmente alcanzaron el núcleo de la Luna, con lo cual llegaron a la conclusión de que eso probablemente ocurrió en el transcurso de aproximadamente 1.000 millones de años.

«Una sartén caliente»

Las formaciones se habrían convertido en «gotas» de 60 kilómetros de diámetro. Una vez que llegaron al fondo de nuestro satélite natural, se piensa que generaron una gran reacción en el dinamo central de la Luna, provocando en la convección del núcleo un aumento lo suficientemente grande como para generar un campo magnético en la superficie de la Luna, tan fuerte o incluso más que el de la Tierra.

«Pueden pensarlo un poco como una gota de agua golpeando una sartén caliente», explicó Evans. «Tienes algo realmente frío que toca el núcleo y, de repente, puede salir una gran cantidad de calor. Eso hace que aumente la agitación en el núcleo, lo que genera esos campos magnéticos intermitentemente fuertes», añadió.

Los autores de la investigación piensan que pudo haber hasta 100 de esos eventos de hundimiento durante los primeros mil millones de años de existencia de la Luna, y cada uno de ellos podría haber producido un fuerte campo magnético que duró cerca de un siglo.

Anuncio publicitario

7tv: Entrevista con Antonio Puente Mayor sobre ESPAÑA INÉDITA

📺Ya puedes ver nuestro programa de ayer: ESPAÑA INÉDITA

Sevilla | SEVILLA PARANORMAL
Emitido en Tv (TDT): Temporada 1 / Número 11 / Entrevista con Antonio Puente Mayor sobre ESPAÑA INÉDITA.

‘SEVILLA PARANORMAL’, dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista y en el que, bajo nuevo formato, tratará de guiar al espectador por las historias, leyendas y misterios de Sevilla y toda su provincia e, incluso, por Andalucía.

https://7tvandalucia.es/sevilla/sevilla-paranormal/1-11-entrevista-con-antonio-puente-mayor/63919/

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA en Sevilla, del 21 al 23 de enero de 2022

RUTAS MISTERIOSAS DE LA SEMANA

Del 21 al 23 de enero de 2022

RUTA SEVILLA PARANORMAL

👻Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.

RUTA SEVILLA TENEBROSA

👻Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.

🔍Viernes, 21:35 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .

Lo pasarás de miedo👣.

RUTA SEVILLA SOBRENATURAL

👀 Conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.

VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE

✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 21:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando.
Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.

⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!

☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

Hallan un océano interno en Mimas, la luna de Saturno con un cráter parecido a la ‘Estrella de la Muerte’ de Star Wars

Mimas, la luna de Saturno.

La Tierra, con océanos líquidos, debe estar en un rango estrecho de distancias de sus estrellas.

EP

Mimas, la luna de Saturno con un gran cráter que la asemeja a la Estrella de la Muerte de Star Wars, exhibe pruebas convincentes de que tiene un océano interno líquido.

En los últimos días de la misión Cassini de la NASA, la nave espacial identificó una curiosa libración u oscilación en la rotación de la luna, que a menudo apunta a un cuerpo geológicamente activo capaz de albergar un océano interno.

«Si Mimas tiene un océano, representa una nueva clase de pequeños mundos oceánicos ‘sigilosos’ con superficies que no traicionan la existencia del océano», dijo la doctora Alyssa Rhoden del SwRI (Southwest Research Institute), especialista en geofísica de satélites helados, particularmente aquellos que contienen océanos y la evolución de los sistemas de satélites de planetas gigantes.

Uno de los descubrimientos más profundos de la ciencia planetaria en los últimos 25 años es que los mundos con océanos debajo de capas de roca y hielo son comunes en nuestro sistema solar. Dichos mundos incluyen los satélites helados de los planetas gigantes, como Europa, Titán y Encélado, así como planetas distantes como Plutón.

Los océanos líquidos, determinados por las estrellas
Los mundos como la Tierra con océanos superficiales deben residir dentro de un rango estrecho de distancias de sus estrellas para mantener las temperaturas que sustentan los océanos líquidos.

Sin embargo, los mundos oceánicos de agua interior (IWOW por sus siglas en inglés) se encuentran en un rango de distancias mucho más amplio, lo que amplía enormemente la cantidad de mundos habitables que probablemente existan en toda la galaxia.

«Debido a que la superficie de Mimas está llena de cráteres, pensamos que era solo un bloque de hielo congelado», dijo Rhoden en un comunicado. «Los IWOW, como Encélado y Europa, tienden a estar fracturados y muestran otros signos de actividad geológica. Resulta que la superficie de Mimas nos estaba engañando, y nuestra nueva comprensión ha ampliado enormemente la definición de un mundo potencialmente habitable en nuestro sistema solar y más allá».

Los procesos de marea disipan la energía orbital y rotacional como calor en un satélite. Para que coincida con la estructura interior deducida de la libración de Mimas, el calentamiento de las mareas dentro de la luna debe ser lo suficientemente grande como para evitar que el océano se congele, pero lo suficientemente pequeño como para mantener una gruesa capa de hielo. Usando modelos de calentamiento de mareas, el equipo desarrolló métodos numéricos para crear la explicación más plausible para una capa de hielo en estado estacionario de entre 14 y 20 millas de espesor sobre un océano líquido.

«La mayoría de las veces, cuando creamos estos modelos, tenemos que ajustarlos para producir lo que observamos», dijo Rhoden en un comunicado. «Esta vez, la evidencia de un océano interno simplemente surgió de los escenarios de estabilidad de capa de hielo más realistas y de las libraciones observadas».

Comprender los flujos de calor
El equipo también descubrió que el flujo de calor de la superficie era muy sensible al grosor de la capa de hielo, algo que podría verificar una nave espacial. Por ejemplo, la nave espacial Juno está programada para volar por Europa y usar su radiómetro de microondas para medir los flujos de calor en esta luna joviana.

Estos datos permitirán a los científicos comprender cómo el flujo de calor afecta las capas heladas de mundos oceánicos como Mimas, que son particularmente interesantes a medida que el Europa Clipper de la NASA se acerca a su lanzamiento en 2024.

«Aunque nuestros resultados respaldan un océano actual dentro de Mimas, es un desafío reconciliar las características geológicas y orbitales de la luna con nuestra comprensión actual de su evolución orbital térmica», dijo Rhoden.

«Evaluar el estado de Mimas como luna oceánica compararía los modelos de su formación y evolución. Esto nos ayudaría a comprender mejor los anillos de Saturno y las lunas medianas, así como la prevalencia de lunas oceánicas potencialmente habitables, en particular en Urano. Mimas es un estudio convincente objetivo para continuar la investigación», cuenta.

Rhoden es codirector de la Red de Coordinación de Investigación de los Mundos Oceánicos de la NASA. Un artículo que describe esta investigación se publicó en línea en Icarus.

El orbitador espacial ExoMars capta la «geología en movimiento» de Marte

En la instantánea se observa una elevación semejante a un acantilado ubicada en la región conocida como Noctis Labyrinthus, compuesta por un sistema laberíntico de valles y cañones.
Imagen ilustrativa.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha compartido recientemente una imagen que evidencia la «geología en movimiento» en la superficie de Marte.

La instantánea, publicada el pasado 14 de enero, fue captada el 3 de agosto de 2020 por el orbitador Trace Gas Orbiter (TGO) de la misión conjunta de la ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos, ExoMars, lanzado en 2016 para buscar de pruebas de vida en el planeta rojo.

En la foto se puede apreciar una elevación semejante a un acantilado ubicada cerca del ‘Gran Cañón’ de Marte, en la región del planeta conocida como Noctis Labyrinthus. El sistema laberíntico de valles y cañones, está formado por macizos y fosas, fruto de procesos tectónicos que «separaron la superficie del planeta».

Como explica la ESA, este sistema, que se extiende por unos 1.200 kilómetros, tiene un truco invisible a primera vista. Varias rocas cayeron del borde del acantilado, dejando «hoyuelos» en la superficie. En la imagen también aparecen ondulaciones lineales formadas por el viento y cráteres pequeños creados por el impacto de asteroides.

Disfruta de «Voces del Misterio» en Ivoox, suscríbete

Cómo grabar un podcast con tu teléfono (y publicarlo en iTunes, iVoox o Spotify)

Cada semana «Voces del Misterio» ofrece un programa de cadena, programa de radio emitido en SFC Radio (91.6 fm), y una amplia variedad de contenidos de interés (charlas, conferencias, intervenciones en otros medios), y todo ello está disponible en la plataforma Ivoox. Aunque no somos un podcast, sino un programa de radio, nos puedes encontrar en dicho espacio y disfrutar de nuestros contenidos. Únete, compártelo y diviértete con una forma singular de vivir el misterio.

https://www.ivoox.com/podcast-voces-del-misterio_sq_f13328_1.html

logo-ivoox-png-7 – César Sandoval

Descubren “pruebas impactantes” contra el sospechoso del ‘caso Madeleine’

El diario británico ‘The Sun’ indica que un grupo que trabaja en un documental sobre la menor ha encontrado “pruebas impactantes” sobre el principal sospechoso de la desaparición.

LasProvincias
Descubren “pruebas impactantes” contra el sospechoso del 'caso Madeleine'
Sang Tan Sang Tan

Los investigadores a cargo del caso de Madeleine McCann, la menor que desapareció el 12 de mayo de 2003 cuando tenía tan solo tres años, han asegurado haber encontrado “pruebas impactantes” sobre el momento de la desaparición de McCann.

Según indica The Sun, un equipo que trabaja en un documental sobre Madeline ha entregado nuevas pruebas a los investigadores que acercan al principal sospechoso, el alemán Christian Brueckner, al lugar y a la noche de la desaparición de la menor, en Praia da Luz (Portugal)

Brueckner, en el lugar de la desaparición

Las pruebas, según el diario Las Provincias, son testimonios de ciudadanos alemanes que o bien eran turistas o residían en Praia da Luz. Las declaraciones “describen detalles” que sitúan a Brueckner en el lugar del incidente. Madeleine McCann desapareció mientras sus padres cenaban en un bar de tapas.

Las pruebas, recopiladas por el equipo de la cadena de televisión privada de Alemania Sat.1, está formado por exinvestigadores y periodistas, que aseguran haber hallado “muchas pistas e indicios nuevos” de que Brueckner está detrás del incidente.

Investigado por otros tres delitos similares

Christian B. fue identificado como el principal sospechoso de la desaparición de Madeleine en junio de 2020, aunque todavía no ha sido juzgado. Actualmente cumple una condena de siete años de prisión por violar a una mujer estadounidense de 72 años en el Algarve en 2005.

Si bien el abogado de Brueckner, Friedrich Fulscher, ha indicado que su cliente “niega cualquier participación” en la desaparición de la menor, las autoridades investigan la posible vinculación del alemán en otros delitos: la violación de la irlandesa Hazel Behan en Praia da Rocha en el Algarve en 2004, la agresión sexual de una niña de 10 años en Portugal en 2007 y el abuso de cuatro niños en un festival en São Bartolomeu de Messines (Portugal, a unos 50 km de Praia da Luz) en 2017.

Así ha cambiado la isla de Tonga en tres días: imágenes sobrecogedoras

El volcán Hunga Tonga lanzó vapor y cenizas pasado sábado a unos 20 kilómetros de altura y creó un tsunami que golpeó a algunos países bañados por el Pacífico.

REUTERS
Así ha cambiado la isla de Tonga en tres días: imágenes sobrecogedoras
MAXAR TECHNOLOGIES via REUTERS

Tras días de incertidumbre, la devastación provocada por un tsunami y una erupción volcánica sobre las islas de Tonga comienza a conocerse este martes a través de imágenes aéreas, mientras las comunicaciones continúan cortadas. El volcán submarino Hunga Tonga Hunga Ha’apai, situado a 65 kilómetros al norte de la capital de Tonga, lanzó el sábado vapor y cenizas a unos 20 kilómetros de altura y creó un tsunami, que golpeó a varias naciones bañadas por el Pacífico, incluidas las costas de Estados Unidos, Australia, Chile y Japón.

La atronadora erupción del Hunga Tonga Hunga Ha’apai, que pudo escucharse a cientos de kilómetros de distancia y se apreció claramente desde el espacio, también provocó que el volcán desapareciera de la superficie marina. Las imágenes de UNOSAT revelan que a raíz de la erupción solo quedan dos pequeñas porciones de tierra sobre el nivel del mar, mientras que unos días antes estas dos porciones que sobreviven -parte del cono del volcán submarino- eran mucho más grandes y estaban unidas por una lengua de terreno de 1,2 kilómetros de ancho.

“No es tan raro”

Según Itahiza Domínguez, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), este fenómeno no es tan inusual. “Este tipo de procesos de creación y destrucción de islas volcánicas no es tan raro. Tenemos los casos del Krakatoa (1883) o Santorini (1628 a.C.)”, ha indicado el experto en Twitter junto a dos fotos que comparan el antes y el después del volcán.

La desaparición del volcán dificulta la tarea de los expertos para controlar la actividad del volcán submarino, con un amplio historial de erupciones y cuya explosión del sábado es una de las más violentas que se han registrado en los últimos treinta años en el planeta.

Al menos dos fallecidos por los tsunamis

Al menos dos personas han perdido la vida en Tonga a raíz del tsunami que golpeó el sábado el país oceánico, en medio de las dificultades para evaluar los daños en esa remota nación insular del Pacífico Sur. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Tonga confirmó los dos fallecidos, entre ellos una británica, recoge la emisora Radio New Zealand.

Además, el coordinador de las Naciones Unidas, Jonathan Veitch, quien se encuentra en Fiyi, apuntó a la misma emisora que aún hay áreas sin contactar en Tonga, conformado por 169 islas, muchas de ellas elevadas solo unos pocos metros sobre el nivel del mar.

Cruz Roja calcula que unos 80.000 de los 105.00 habitantes han sido afectados por estas catástrofes naturales, mientras los expertos no descartan que se produzcan otros incidentes de actividad volcánica.

Hallan una sustancia cancerígena en más del 95 % de las muestras del café presentes en el mercado honkgonés

El organismo de control hizo pruebas en 49 tipos de café y encontró en 47 de ellos el carcinógeno acrilamida, que se produce por la reducción de azúcares en los alimentos a altas temperaturas.

El Consejo de Consumidores de Hong Kong detectó la presencia de una sustancia cancerígena en más del 95 % de las muestras analizadas de los cafés disponibles en el mercado local, informa South China Morning Post.

El organismo de control que vela por los intereses de consumidores hizo pruebas en 49 tipos de café y encontró en 47 de ellos un carcinógeno genotóxico, la acrilamida, que se produce a partir de aminoácidos libres y por la reducción de azúcares en los alimentos a altas temperaturas.

Los estudios se realizaron con muestras de café en grano, cápsulas, polvo, así como el café instantáneo, siendo el último el que contenía el mayor porcentaje del contaminante, entre 160 y 790 microgramos por kilo, mientras que en otros tipos se halló entre 53 y 240 microgramos de acrilamida.

Los niveles más altos fueron detectados en la variedad Taster’s Choice de la empresa suiza Nestlé, cuyos portavoces afirmaron que sus productos cumplían con la normativa vigente tanto en Hong Kong como en el resto del mundo, además de ajustarse a los estrictos requisitos de seguridad y calidad de la compañía.

Solo dos productos, OPAL Coffee y Coffee Academics’s TCA House Blend, no presentaron ningún rastro del carcinógeno, lo que demostró que es posible prevenir la formación de dicha sustancia a lo largo de las distintas fases de producción de café, «desde la selección de la materia prima hasta el tueste y el procesamiento», dijo Nora Tam Fung-yee, presidenta del comité de investigación y pruebas del Consejo.

Además, la científica señaló que, actualmente, en Hong Kong no hay ninguna directriz que regule los niveles de acrilamida en los alimentos.

«Los consumidores deben tener en cuenta cuánto y con qué frecuencia toman café para reducir la ingesta de acrilamida», advirtió Tam.

¿Cuánta comida se tira a la basura en España al año y cuál es el desperdicio alimentario por ciudadano?

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2020 se desperdiciaron 1.364 millones de kilos. Una tendencia que se vio incrementada en los meses de verano.

EFE
¿Cuánta comida se tira a la basura en España al año y cuál es el desperdicio alimentario por ciudadano?

El desperdicio de alimentos se da con bastante frecuencia en nuestro país. Pese a la creación de iniciativas como ‘Too Good to go‘ o ‘Save Food‘ para evitar esta práctica, la cifra de alimentos que se tiran a la basura se mantiene muy elevado.

Para paliar estas prácticas negativas, el Gobierno presentó a finales del año 2021 la nueva ley de cadena alimentaria, que forma parte de la elaboración del plan estratégico para la Política Agraria Común (PAC) aplicada en España, con el objetivo de combatir el desperdicio de alimentos. La ley, aprobada y publicada en el BOE, también pretende «promover la seguridad alimentaria» y dotar de «garantías e información objetiva a los consumidores».

1.364 millones de kilos arrojados a la basura en 2020

Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, los españoles desperdiciaron un total de 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, lo que supone una media de 31 kilos/litros por persona en nuestro país.

Del total de alimentos desperdiciados, durante los meses de verano se registró un incrementó del porcentaje de comida tirada a la basura. Este aumento fue de un 1,1% durante el periodo de primavera-verano de 2020, en comparación al mismo periodo del año anterior. La subida se notó con mayor diferencia en los alimentos cocinados. Durante la primavera y verano de 2020, el incremento fue del 35,8 %.

Los cambios en los hábitos alimentarios durante los primeros meses de pandemia por coronavirus, un aumento del consumo de alimentos o una inadecuada planificación son solo algunos de los factores que señala el Ministerio como los culpables de este incremento registrado.

El 75% de los hogares tiró productos tal y como los compraron

Según un estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, hasta un 75% de la población tiró alimentos a la basura tal y como los compraron. Dentro de este grupo, destacan hogares con una edad media de 49 años y con niños de cualquier edad.

Con respecto a los alimentos más desperdiciados, son las frutas y las verduras los alimentos que más se arrojan al cubo de la basura, hasta un 45 % del volumen del producto sin utilizar desperdiciado entre ambas categorías. Después, los alimentos más desperdiciados son el pan y la leche, con un 51,% y un 4,3% respectivamente, tal y cómo recoge el informe. Entre los que menos se desperdician, están las carnes y los pescados o mariscos.