Archivos diarios: 4 de mayo de 2022
Espectrofilia, cuando los vivos tienen sexo con fantasmas
Pescan al siluro más grande de España en el Ebro
El ejemplar pescado medía 2,67 metros y pesaba 120 kilogramos. Se trata de una variedad de pez introducida en España en la década de 1970.

El pez siluro más grande ha sido pescado a orillas del río Ebro en Zaragoza. Sin embargo, no se trata de una variedad cualquiera de pez. En lo que respecta a este género, se trata del pez de mayores dimensiones, con 2 metros 67 centímetros y con un peso de 120 kilogramos.
No es la primera vez que se localiza un ejemplar de estas características en nuestro país. En la década de 1970, se introdujeron estos peces en España, concretamente en el embalse de Mequinenza, ubicado en la provincia de Zaragoza. La totalidad de todos los peces siluros introducidos en España proceden del Danubio y desde entonces, se han expandido por varios puntos del territorio nacional.
Además, es uno de los ejemplares más grandes cazados en el Ebro. Sergio Rodríguez, pescador deportivo de Valladolid, fue quien cazó a este pez siluro. En un vídeo difundido en redes sociales, explicó el motivo por el que le gustaría registrar el récord del pez siluro más grande que se haya cazado. «Sé que hay otros ejemplares que miden 2,72 metros de largo, pero no se pescaron de día, y utilizaron un tipo de cebo diferente«.
La semana pasada, también fue capturado otro pez siluro junto al río Ebro, aunque en dicha ocasión la pesca se llevó a cabo cerca del municipio navarro de Tudela. El ejemplar medía 2,10 metros y pesaba en torno a los 72 kilogramos. Una zona en la que también se procedió a la pesca de peces siluro en los años 2011, cuyas dimensiones eran de 1,95 metros, y en 2015, con una medida de 1,80 metros.
El pez siluro, el más frecuente en agua dulce
Además del Ebro en España, también es frecuente observar ejemplares de este pez en diferentes puntos de Europa. Se puede encontrar en ríos como el Danubio, el Rin, el Volga y el Ural, además de en otros ríos como el Ródano en Francia o el Po en Italia.
Conocido también como ‘Silurus glanis’, está catalogado en algunos países como especie invasora. Se trata de un pez que se alimenta de otras especies de peces, y suele habitar en aguas con poca corriente y profundas de tramos bajos de ríos, lagos y embalses en los que haya una gran presencia de peces.
La variante XE desarrolla dos síntomas que no tiene Ómicron
La nueva variante es un 10% más contagiosa; la mutación está ya presente en el 2% de los pacientes con coronavirus. Te contamos las diferencias para su detección.

La Organización Mundial de la Salud ha indicado que esta mutación es un 10% más contagiosa que Ómicron; según el último informe del Ministerio de Sanidad, está presente en, al menos, del 2% de los pacientes con este virus. Una situación que ha vuelto a aumentar los casos de COVID en España y en el resto del mundo.
La nueva variante XE de COVID-19 es una combinación de Ómicron y sus sublinajes, de ahí su gran similitud de síntomas y cuadros clínicos. La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido ha indicado que el periodo de incubación es similar, también unos tres días. Sin embargo, es un 10% más contagiosa que la variante Ómicron Silenciosa (BA.2).
Los dos síntomas distintos de XE respecto a Ómicron
Pese a que es más transmisible, los cuadros clínicos que provoca son menos graves, y con la alta tasa de vacunación, no habría que estar tan alerta, pero sí preocupados por la evaluación en cada caso concreto.
Se parece mucho más a un constipado, con mucha mucosidad, y también estornudos. XE tiene de nuevo pérdida del olfato y del gusto, una muestra de daño neurológico que hay que vigilar, pero no reviste gravedad.
Situación epidemiológica en España
La última actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España detallan que, en el momento actual, «circulan también varios linajes recombinantes que combinan en su genoma fragmentos de otros linajes de las variantes Delta y Ómicron o de diferentes linajes de Ómicron. Entre ellos destaca el linaje XE, recombinante de BA.1 y BA.2 que comparte el gen de la espícula con este último y que, de acuerdo con los últimos informes de Reino Unido, crece en las últimas semanas a un ritmo superior al de BA.2».
EL COLEGIO INVISIBLE, de Onda Cero, en Sevilla el próximo 12 de mayo, en Círculo Mercantil
El próximo 12 de mayo de 2022, a las 20.00 h., en las instalaciones de CÍRCULO MERCANTIL EN SEVILLA, programa en directo de «EL COLEGIO INVISIBLE» con Lorenzo Fernández Bueno, Laura Falcó, Josep Guijarro, Jesús Ortega y todo el equipo para hacer su espacio en ONDA CERO, presentar su libro y hablar de muchos temas interesantes.
Entrada libre hasta agotar aforo por orden de llegada, se recomienda estar 20-45 minutos antes.