Titanic: 4 curiosidades sobre la famosa embarcación 110 años después de su naufragio

  • Edison Veiga
  • De Bled (Eslovenia) para BBC News Brasil
Titanic en el astillero en Belfast, Irlanda del Norte

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El Titanic fue construido en un astillero en Belfast, Irlanda del Norte.

Era de noche y la mayoría de los pasajeros dormía cuando, hace exactamente 110 años, un iceberg puso fin al primer viaje del barco de pasajeros más impresionante jamás construido, el Titanic.

El barco viajaba a 41 kilómetros por hora. Menos de 3 horas después, ya se había convertido en un naufragio, hundido en los confines del Atlántico en la noche del 14 al 15 de abril de 1912.

Sus restos fueron localizados solo en septiembre de 1985: el barco se dividió en dos partes, separadas a 800 metros de distancia, a 3.843 metros de profundidad, a 650 kilómetros de Canadá.

BBC News Brasil habló con expertos sobre algunas curiosidades de este naufragio tan famoso.

1. «Insumergible»

«Ni siquiera Dios hunde el Titanic». La reputación de la enorme embarcación como «insumergible» tenía sus razones.

«Para la ingeniería, el Titanic se hizo famoso porque fue el primer barco en el que se aplicó un concepto de diseño que pretendía segmentar el barco dividiéndolo en varios compartimentos estancos, es decir, si el agua inundaba un compartimento, no podría inundar el siguiente», explica el ingeniero naval Alexandre de Pinho Alho, profesor del Departamento de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

El problema, explica el profesor, fue que este proyecto se topó con el desafío de pasar las tuberías y cables eléctricos a lo largo del barco.

«¿Cuál fue la solución? Calcularon un límite razonable esperado [de inundación] en caso de daño, concluyeron que el agua no llegaría al techo, y crearon compartimentos más o menos aislados, es decir, hicieron una protección justo hasta bien cerca del techo», dice Alho.

Pero el choque con el iceberg fue tan grande que esta idea resultó insuficiente. «El desgarro en el casco se extendió por la mitad de la longitud del navío. En esas circunstancias, el agua llegó hasta el techo», añade.

«El barco entró en una condición que llamamos ‘inundación progresiva’, punto a partir del cual ya no hay forma de salvarlo: se pueden activar todas las bombas, tomar todas las medidas, pero no se puede sacar un caudal de agua mayor que el que entra», contextualiza.

«El proyecto había sido publicitado en su momento como el de un barco ‘no sumergible'», añade el ingeniero civil Thierry Stump, constructor naval y navegante.

Las primeras salidas del RMS Titanic luego de dejar el astillero

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El Titanic medía 269 metros de largo. Entre tripulación y pasajeros, albergaba a unas 3.300 personas.

«Una de las grandes defensas era que había muchos sótanos separados, con paredes semi-impermeables entre ellos, así que incluso si dos seguidos se inundaban no sería suficiente para hundir el navío».

«Sin embargo, el iceberg impactó el barco de costado y destruyó muchas paredes transversales«, apunta.

El ingeniero de transporte Aurélio Soares Murta, profesor de la Universidad Federal Fluminense, señala que incluso el sistema de cierre de esos compartimentos estancos terminó por no funcionar como estaba previsto.

Ello se debió al fuerte impacto contra un material más débil que el acero que se usa hoy en día en embarcaciones de este tipo.

«El choque fue tan fuerte que provocó un cambio en la estructura del barco. Las puertas no pudieron cerrarse, se atascaron», dice. «La metalurgia en ese entonces era diferente. El Titanic se fabricó con el mejor acero disponible, pero esto no se compara con el acero que tenemos hoy«.

El ingeniero metalúrgico Jan Vatavuk, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie en Sao Paulo, explica que, hasta la década de 1940, los cascos de los barcos se fabricaban con láminas de metal remachadas; solo después se convirtieron en piezas soldadas.

«Hubo una gran evolución de técnicas y materiales. La soldadura es un proceso más agresivo en cuanto al cambio de microestructura en la región fundida, ya que coloca un material derretido para unir las chapas», explica.

«Y a partir de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a fabricar acero con un menor porcentaje de carbono y un mayor porcentaje de manganeso. También mejoró el grado de limpieza de los materiales. Hoy el acero es un material más tenaz, más adecuado para superestructuras».

Vatavuk define los barcos contemporáneos como «vigas elásticas», capaces de soportar la flexión provocada por el constante movimiento de las olas.

«En caso de grandes tormentas, aguantan bien. Tenemos que evitar la fatiga del material tanto como sea posible«.

2. La Banda Azul

Pero en los grandes accidentes siempre hay que recordar que hay fallos humanos. Para los expertos, en el caso del Titanic influyó la intensa presión para que el barco fuera rápido, incluso teniendo que enfrentar adversidades como una región llena de icebergs.

Esto se debe a que existía una condecoración, instituida en 1839, llamada Banda Azul (Blue Riband), que tenía como objetivo reconocer y publicitar los barcos más rápidos en las travesías transatlánticas. Y el Titanic era el candidato favorito para ganar el honor.

La sala de gimnasia del Titanic

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,La sala de gimnasia del Titanic.

«En aquella época, los barcos eran la mayor obra de ingeniería que la humanidad era capaz de hacer», destaca Alho. «Había una competencia entre las empresas más importantes y también entre las principales naciones constructoras de barcos del mundo, en este caso, Inglaterra y Alemania. Cada uno quería hacer el barco más grande y más rápido».

El reconocimiento oficial de ese logro era la Banda Azul.

Y el primer viaje de un barco era la mejor forma de batir esos récords. Según el ingeniero, esto se debe a que en esa oportunidad es cuando la embarcación «experimenta las mejores condiciones para la travesía».

«El casco y la hélice están limpios, los motores están en perfectas condiciones… El primer viaje es una gran oportunidad para navegar lo más rápido posible. Y el Titanic intentó hacer eso», dice.

Hay relatos de sobrevivientes que afirman que el capitán del barco, aún habiendo recibido la noticia de que había témpanos en las inmediaciones, dudó en reducir la velocidad, precisamente porque no quería perder la oportunidad de llegar a su destino final lo antes posible.

 

3. Los hermanos del Titanic

El Titanic no fue hijo único. A principios del siglo XX, la compañía White Star Line encargó tres transatlánticos a los astilleros de Harland and Wolff en la ciudad de Belfast.

Diseñados por un equipo de primer nivel, se suponía que eran los barcos más grandes, seguros y lujosos del mundo.

«Los proyectos fueron ampliamente publicitados en ese momento», comenta el ingeniero Stump.

Los barcos se fabricaron entre 1908 y 1915 y se denominaron Clase Olímpica. Los dos primeros en entrar en producción fueron el Olympic, en 1908, y el Titanic en 1909. El tercero, originalmente llamado Gigantic, comenzó a fabricarse en 1911.

Rombo no casco do RMS Olympic, navio considerado "irmão" del Titanic

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Una avería en el casco del RMS Olympic, un navío considerado «hermano» del Titanic.

Curiosamente, los tres estuvieron involucrados en accidentes.

Olympic entró en servicio en junio de 1911 y, en el mismo año, chocó con un crucero. Fue reparado y comenzó a navegar de nuevo.

Durante la Primera Guerra Mundial, la Royal Navy británica usó al barco para transportar tropas y el navío se estrelló contra un submarino alemán en 1918.

Regresó a la operación civil en 1920 y solo fue retirado en 1935. Era llamado el «Viejo Confiable».

El viaje inaugural del Titanic comenzó el 10 de abril de 1912. El barco estuvo a punto de chocar con otra embarcación en las afueras del puerto de Southampton. La noche del 14 de abril se produjo el histórico naufragio.

Gigantic tampoco tuvo una larga carrera. Fue rebautizado como Britannic y, luego de ser requisado por la Marina británica, la Royal Navy, se transformó en barco hospital durante la Primera Guerra Mundial. Se hundió en noviembre de 1916.

A pesar de ser grandes embarcaciones para la época -tanto el Olympic como el Titanic eran los barcos de mayores dimensiones del mundo cuando se completaron-, sus dimensiones son modestas en comparación con los transatlánticos actuales.

«Era el gigante de los mares. Pero comparado con uno de hoy, parece un barquito«, comenta Murta.

El Titanic medía 269 metros de largo. Entre tripulación y pasajeros, albergaba a unas 3.300 personas.

El barco de pasajeros más grande del mundo en la actualidad es el Wonder of the Seas, que tiene 362 metros de largo y capacidad para 7.000 pasajeros y 2.300 tripulantes.

 

4. Mejoras de seguridad

El hundimiento del Titanic, una tragedia que acabó con la muerte de unas 1.500 personas, sentó un precedente para la adopción de varias mejoras de seguridad.

La evolución de la tecnología desde entonces también ha contribuido a una mayor seguridad, empezando por el uso de equipos como el radar.

Grandes hélices del Titanic

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,«El Titanic se fabricó con el mejor acero disponible entonces, pero esto no se compara con el acero que tenemos hoy».

El primer equipo de radar en alta mar se utilizó solo después de la Segunda Guerra Mundial. «En aquel entonces [con el Titanic], todo dependía de recursos visuales», explica Alho.

«Un marinero se quedaba en lo alto del mástil para ver si podía ver un iceberg. Era una forma precaria de prevenir accidentes, especialmente con el barco moviéndose a toda velocidad».

También se instituyeron mejoras en los protocolos de seguridad.

El Titanic terminó con muchos muertos porque ni siquiera había salvavidas para todos.

«Como el barco ‘no se iba a hundir nunca‘, se había reducido a la mitad el número de botes salvavidas«, dice Alho.

«El accidente del Titanic fue un parteaguas en temas de seguridad», comenta Murta. «Después del Titanic los barcos pasaron a tener normas estructurales para su fabricación, estándares de seguridad y planes de evacuación consistentes».

«Y, por supuesto, hoy en día el radar y el sonar identifican los icebergs mucho antes de que un barco los encuentre».

«Además, las cartas náuticas, el mapeo de los mares, todo se ha vuelto mucho más sofisticado», agrega.

Anuncio publicitario

Rutas misteriosas del 13 y 14 de mayo en Sevilla, con Jose Manuel García Bautista

VIERNES 13 de mayo: SEVILLA PARANORMAL, 19.00 h.
👻Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
⚠️👻 Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica.
CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.
VIERNES 13 de mayo: SEVILLA TERRORÍFICA 1, 21:00 h.
👻Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de 👍🏻GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes😱 tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
🔍Viernes, 21:00 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte, reserva tu plaza ya 👉🏻https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .
Lo pasarás de miedo👣
SÁBADO 14 de mayo: SEVILLA SOBRENATURAL, 21:00 h.
👀 Conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas☠️, las psicofonías más aterradoras😱 y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
✌🏻Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad.👣
🗣️Sábado, a las 21:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando.
Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás🙏🏻.
⏱️Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!
☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.
DOMINGO 15 de mayo… RUTA SORPRESA… 19:00 h.
☎️Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.

EL COLEGIO INVISIBLE, de Onda Cero, en Sevilla el próximo 12 de mayo, en Círculo Mercantil

El colegio invisible | Onda Cero Radio

El próximo 12 de mayo de 2022, a las 20.00 h., en las instalaciones de CÍRCULO MERCANTIL EN SEVILLA, programa en directo de «EL COLEGIO INVISIBLE» con Lorenzo Fernández Bueno, Laura Falcó, Josep Guijarro, Jesús Ortega y todo el equipo para hacer su espacio en ONDA CERO, presentar su libro y hablar de muchos temas interesantes.

El colegio invisible: Las historias de misterios más escuchadas : Fernández Bueno, Lorenzo, Falcó Lara, Laura, Ortega Rubio, Jesús, Guijarro Triadó, Josep: Libros - Amazon

Entrada libre hasta agotar aforo por orden de llegada, se recomienda estar 20-45 minutos antes.

Onda Cero estrena el programa 'El colegio invisible', un viaje inmersivo al mundo del misterio, con Lorenzo Fernández Bueno y Laura Falcó Lara | Onda Cero Radio

 

Voces del Misterio nº.854: Investigación paranormal en un piso encantado en Huelva; selección de psicofonías

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» nº.854 en el que nos desplazamos a Huelva para investigar en un piso encantado en el que una familia tuvo que salir, literalmente, corriendo ante la cantidad de fenómenos inexplicables y paranormales que acontecen en su interior. Realizamos la INVESTIGACIÓN PARANORMAL EN HUELVA y ofrecemos el audio de la misma. En la última parte del programa emitimos una magnífica SELECCIÓN DE PSICOFONÍAS. En «Voces del Misterio», en SFC Radio, 91.6 fm.

Voces del Misterio nº.854: Investigación paranormal en un piso encantado en Huelva; selección de psicofonías.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-n-854-investigacion-paranormal-un-audios-mp3_rf_85011462_1.html

Voces del Misterio nº.854: Investigación paranormal en un piso encantado en Huelva; selección de psicofonías

4 de los más desconcertantes misterios de la historia y un malentendido

  • Revista BBC History
Signo de interrogacion

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El deseo de saber qué pasó es irresistible, pero, a pesar de los esfuerzos de eruditos, la historia está plagada de misterios.

Hay algunos, como dónde está enterrada Cleopatra o qué secretos guardan las tumbas kofun de Japón, que quizás algún día lleguemos a desvelar.

Otros, como quiénes construyeron Stonehenge, un monumento megalítico de Inglaterra, y por qué, probablemente nunca se resolverán.

Y la falta de respuestas sólo hace que estos enigmas sean más intrigantes.

1. El Mary Celeste

Lo que sucedió con la tripulación y los pasajeros de este bergantín británico-estadounidense sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver del mar.

El Mary Celeste zarpó el 7 de noviembre de 1872 de la ciudad de Nueva York con más de 1.700 barriles de alcohol con destino a Génova, Italia.

El 5 de diciembre fue encontrado a la deriva a 740 kilómetros al este de las Azores por la tripulación de otro buque de transporte de carga, el Dei Gratia.

Cuando abordaron el misterioso barco, comprobaron que aunque tenía agua con una altura de un metro en la bodega, estaba en condiciones de navegar.

Además, encontraron que la carga y las pertenencias personales estaban prácticamente intactas, aunque faltaba una lancha.

 

Barco fantasma

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Llevaron al Mary Celeste a Gibraltar, donde una junta de investigación británica trató sin éxito de esclarecer la causa del abandono de la nave.

No había signos de violencia o cargamento perdido, lo que puso en duda las sospechas de motín, asesinato y piratería.

Tampoco había pruebas de que una explosión provocada por vapores de alcohol hubiera sido la causa del abandono.

Nunca se encontró el rastro del capitán Benjamin Spooner Briggs, su esposa y su hija pequeña o los siete experimentados tripulantes.

Su nombre se convirtió en sinónimo mundial de «barcos fantasma» abandonados.

2. Los «platillos voladores« de Kenneth Arnold

El nacimiento del fenómeno moderno de los ovnis se remonta al avistamiento del piloto privado Ken Arnold de nueve objetos voladores de formas peculiares sobre las montañas Cascade de Washington en la tarde del 24 de junio de 1947.

platillo volador

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Arnold le dijo a los periodistas que los objetos con unas alas parecidas a las de los murciélago se movían como un platillo lo haría «si lo hicieras saltar por el agua».

Calculó su velocidad como más rápida que la de los aviones a reacción más avanzados de esa época.

A un subeditor se le ocurrió la frase «platillos voladores», y la cobertura de los medios que siguió desencadenó una epidemia por ver cosas en el cielo que continúa hasta el día de hoy.

Dos semanas después del avistamiento de Arnold, la Fuerza Aérea del Ejército de EE.UU. anunció que se habían recuperado los restos de un «platillo volador» en un rancho cerca de Roswell, Nuevo México.

Nació un mito moderno, pero también una gran controversia sobre lo que realmente vio Arnold.

3. La Sábana Santa de Turín

turin

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La pieza de lienzo que se guarda en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, en el norte de Italia, es uno de los objetos más investigados en la historia de la humanidad, pero conserva sus secretos.

Muchos cristianos creen que la reliquia sagrada es el sudario en el que fue enterrado Jesús de Nazaret.

No hay duda de que lleva una impresión negativa del rostro y el contorno del cuerpo de un hombre que ha sufrido lesiones consistentes con la crucifixión, pero los científicos no han podido llegar a un consenso sobre cómo se creó.

Las pruebas de radiocarbono realizadas por tres laboratorios en 1988 fecharon la tela en la Edad Media, y algunos lo proclamaron como prueba de que era una falsificación medieval.

Pero esta interpretación sigue siendo objeto de un intenso debate, lo que llevó a un exeditor de Nature, Philip Ball, a declarar que la reliquia permanece envuelta en un misterio.

4. ¿Qué le pasó a Amelia Earhart?

En 1937, Amelia Earhart, una de las aviadoras más famosas del mundo, aparentemente desapareció sin dejar rastro durante un intento de circunnavegar el mundo.

Amelia Earhat

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Aunque las búsquedas comenzaron solo una hora después del último mensaje grabado de Earhart, nunca se encontró nada y su destino sigue siendo uno de los mayores misterios históricos de todos los tiempos.

¿O quizás no? De hecho, el cuerpo de una mujer fue localizado en la Isla Gardner, parte de las Islas Fénix, Kiribati, en el océano Pacífico occidental, en 1940.

Con él se encontraban una fogata, un sextante de navegación y restos de zapatos. Más tarde se consideró que el cuerpo era el de una mujer blanca de ascendencia del norte de Europa, más o menos de la altura de Earhart.

Las expediciones realizadas desde 2001 encontraron otras evidencias que indican la presencia de una mujer estadounidense viva en la década de 1930. Es posible que Earhart viviera como un náufrago después de un aterrizaje de emergencia.

5. ¿Por qué murió Juana de Arco?

juana de arco

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

A la pregunta de por qué fue quemada Juana de Arco en la hoguera, por lo general la respuesta es «herejía».

Pero si bien es cierto que se desconfiaba de la llamada Doncella de Orleans por afirmar que Dios la había guiado a luchar como soldado durante la Guerra de los Cien Años, la verdadera razón de su ejecución en 1431 es más inusual.

En mayo de 1430, Juana fue capturada y encarcelada por sus enemigos ingleses y borgoñones.

Un juicio por herejía comenzó en 1431, con preguntas centradas en su fe y visiones. Se persiguió el delito de llevar ropa masculina, también una herejía. Juana había hecho esto en repetidas ocasiones, primero como soldado con armadura y luego durante su encarcelamiento como defensa contra la violación.

Sorprendentemente, fue por esa última ofensa por la que finalmente fue ejecutada, pues se volvió a poner ropa masculina, a pesar de que había prometido renunciar a ella.

Endurance: qué buscaba la expedición de Shackleton en el barco hallado en la Antártida 107 años después de su hundimiento

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Ernest Henry Shackleton

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El espíritu aventurero de Ernest Henry Shackleton se manifestó desde muy joven.

Aunque su padre había decidido que su hijo sería médico, Ernest Henry Shackleton tenía otros planes para sí: a sus 16 años se unió a la marina mercante.

Shackleton viajó por distintas partes del globo, pero el sueño de este joven aventurero nacido en Irlanda en 1874 y educado en Londres, era explorar los polos.

En 1901 fue elegido por el oficinal naval de la marina británica Robert Falcon Scott para participar en una expedición a la Antártida a bordo del Discovery.

Después de recorrer junto a Scott y otro explorador el Polo Sur en condiciones climáticas extremas, acercándose al polo como nunca nadie lo había hecho antes, Shackleton se enfermó gravemente.

No tenía fuerzas siquiera para arrastrar su trineo y había empezado a toser con sangre. Scott decidió entonces enviarlo de regreso.

Pese a que Scackleton vivió esto como una humillación, el viaje le dio una experiencia invaluable. Y a partir de allí, su destino quedó ligado para siempre al continente blanco.

En agosto de 1907, acompañado por una tripulación compuesta por marineros, científicos, civiles e incluso invitados que pagaron por un espacio en la nave, Shackleton partió rumbo a la Antártica en el Nimrod, un antiguo barco en condiciones precarias, con la determinación de demostrarse a sí mismo que era un auténtico explorador polar.

En el viaje se hicieron importantes descubrimientos científicos y el explorador sentó un nuevo récord al acercarse aún más al Polo Sur que antes.

Sus logros le valieron el nombramiento de caballero cuando regresó a Gran Bretaña.

Endurance

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El Endurance partió con la intención de llegar al Polo Sur y atravesar por vía terrestre el continente antártico.

Pero no fue sino hasta 1914 que Shackleton emprendió su tercer viaje a la Antártica, esta vez a bordo del Endurance, una expedición que quedó frustrada cuando la nave acabó encallada en el hielo hasta que finalmente se hundió en las gélidas aguas del sur.

El barco -que se convirtió en una verdadera leyenda por la penosa travesía que sus tripulantes debieron hacer en bote y a pie para escapar de él- fue hallado finalmente el pasado fin de semana en el fondo del mar de Weddell, una amplia porción del océano Atlántico Sur en Antártica.

A pesar de que ha estado hundido a más de 3.000 metros de profundidad durante más de un siglo, las imágenes grabadas en video lo muestran prácticamente igual que el día en que se hundió en noviembre de 1915.

La expedición

El 8 de agosto de 1914 el Endurance zarpó del puerto de Plymouth, en el suroeste de Inglaterra rumbo a Buenos Aires, Argentina. Allí, se sumaría el resto de la tripulación para emprender el viaje hacia la Antártica.

Hacia allá partieron el 5 de diciembre de 1914, después de hacer una parada en las islas de Georgia del Sur, un territorio británico al sur del Océano Atlántico.

Pero cuando llegaron en enero del año siguiente al Mar de Weddell, tras de soportar un viento inclemente durante 6 días, la nave quedó atrapada en el hielo comprimido a su alrededor por la fuerza de la corriente de aire.

En febrero de 1915, los 28 marineros a bordo del Endurance se dieron cuenta de que el hielo alrededor de la nave no permitía que se moviese e intentaron liberarla de distintas maneras, pero sin éxito.

Partido de fútbol de la tripulación del Endurance

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,La tripulación del Endurance juega un partido de fútbol en medio del hielo para amenizar la larga espera hasta ser rescatados.

Los 10 meses siguientes, estuvieron a merced de los vientos inclementes y las corrientes marinas que movían de un lado a otro la inmensa masa de hielo en la que estaban atrapados.

Para octubre la presión que ejercía el hielo sobre la nave era tal, que el agua comenzó a filtrarse en el barco, por lo que la tripulación no tuvo más remedio que abandonarlo y acampar en la superficie congelada de alrededor.

«Fue una experiencia aterradora», le dijo a la BBC la historiadora antártica Meredith Hooper. «Tenían que mover sus tiendas de campaña hasta dos veces en una noche. Oían cómo el hielo se rompía. Y escuchaban el sufrimiento del barco, que parecía que lloraba, como un animal herido».

Hasta que el 21 de noviembre de 1915, el bergantín se hundió.

Lo que sigue es una historia de supervivencia. En abril de 1916 la tripulación logró huir en tres botes salvavidas hasta llegar la inhabitada Isla Elefante, flanqueada al norte por el Paso de Drake y al sur por el Mar de Waddell.

Milagrosamente, toda la tripulación sobrevivió. Tras llegar, Shackleton y cinco miembros de la tripulación zarparon de nuevo rumbo a Georgia del Sur para organizar el rescate del resto de los marineros… les esperaba un trayecto de más de 1.200 kilómetros.

Regresaron en agosto para llevar a tierra firme al resto de la tripulación, que finalmente fue rescatada por el rompehielos Yelcho, de la Armada de Chile, y fue así como llegaron a Punta Arenas, en la Patagonia chilena.

Objetivo fallido

La misión de la expedición del Endurance era hacer la primera travesía terrestre del continente antártico.

«Se buscan hombres para viaje peligroso. Salarios bajos, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro constante, retorno ileso dudoso. Honores y reconocimiento en caso de éxito», decía el anuncio para encontrar tripulantes publicado por Shackleton en la prensa londinense en 1914.

Perce Blackborow

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Perce Blackborow no fue elegido como miembro de la tripulación del Endurance, pero se unió a ella de todos modos como polizón.

Muchos más hombres de lo esperado respondieron a la oferta y, tras un proceso de selección, Shackleton eligió a los 27 que integrarían las expedición.

Acabaron siendo 28: un polizón de Gales -Perce Blackborow- se coló a último momento. Para cuando lo descubrieron ya era demasiado tarde.

En misiones como estas, cuando la comida escasea, «los polizones son los primeros en ser comidos», le dijo al parecer un furioso Shackleton.

«¡Creo que la tripulación obtendría más carne de usted, señor!», fue la petulante respuesta de Perce.

No hizo falta comerse a ninguno de los dos, la tripulación sobrevivió comiendo focas y pingüinos hasta ser rescatada.

Aunque el objetivo de la misión no se cumplió y desde este punto de vista la expedición del Endurance podría considerarse un fracaso, Ernest Shackleton logró una de las mayores hazañas de la exploración polar de principios de siglo: regresó con todos sus hombres sanos y salvos.

Endurance

FUENTE DE LA IMAGEN,PA MEDIA

Pie de foto,El Endurance fue hallado en gran estado de conservación más de un siglo después de que desapareciera bajo las aguas.

El accidentado viaje no le quitó su deseo de regresar al sur.

A bordo del Quest, se propuso circunnavegar el continente antártico. No llegó a hacerlo.

Falleció el 5 de enero de 1922 antes de partir de un ataque cardíaco, cuando se encontraba en su cabina a bordo de la la nave anclada en Georgia del Sur.

Tenía 47 años. Su cuerpo está enterrado en la isla.

El vagabundo que se convirtió en el «más improbable» héroe de la Segunda Guerra Mundial… aunque estaba muerto

  • Neil Prior
  • BBC News
Escena del film Operation Mincemeat

FUENTE DE LA IMAGEN,WARNER BROS

Pie de foto,Un maletín lleno de secretos militares falsos fue encadenado al brazo de Glyndwr Michael.

«Lo único que hizo que valió la pena, lo hizo después de su muerte».

La opinión del agente de inteligencia británico Ewen Montagu sobre el galés Glyndwr Michael puede parecer demasiado dura.

Después de todo, tras su muerte a los 34 años, Michael ayudó a terminar la Segunda Guerra Mundial meses antes de lo que habría durado de otra forma, salvando así cientos de miles de vidas.

En abril de 1943 su cadáver fue utilizado por agentes de inteligencia británicos en la llamada «Operación Mincemeat», considerada el engaño más audaz del conflicto.

El plan logró embaucar a los alemanes para que redistribuyeran regimientos enteros desde Sicilia a Grecia y los Balcanes.El libro del historiador Ben Macintyre sobre el engaño, titulado «Operation Mincemeat», se ha convertido ahora en una película de Warner Brothers que se acaba de estrenar en Reino Unido. En español el film se titula «El arma del engaño».

«Glyndwr Michael es posiblemente el héroe más improbable de toda la Segunda Guerra Mundial«, afirmó Macintyre.

«Él huyó de Gales a Londres para escapar de la enorme pobreza durante la Gran Depresión de la década de 1930. Su propio padre se suicidó tras el colapso del trabajo en las minas».

Fotos y documentos usados en el film "Operation Mincemeat"

FUENTE DE LA IMAGEN,WARNER BROS

Pie de foto,Agentes de inteligencia británicos dieron a Michael una identidad falsa como el comandante interino William Martin.

El historiador explicó que el cuerpo de Michael fue encontrado en un galpón en la zona de King’s Cross en Londres y de acuerdo al informe forense se había quitado la vida tomando veneno.

Pero el historiador cree que no se trató de un suicidio.

«Yo creo que Michael pudo haber estado tan hambriento que incluso comió por error pan envenenado con raticida«, afirmó.

Directamente de una novela de James Bond

Cualquiera haya sido la causa de la muerte de Glyndwr Michael, sus restos fueron entregados al forense Bentley Purchase.

El forense había sido alertado de la necesidad de hallar un cuerpo cuyas lesiones no fueran incompatibles con haber caído desde un avión con un paracaídas fallido.

Una vez que los restos estuvieron a cargo de los agentes Charles Cholmondeley y Ewen Montagu, comenzó la transformación de Glyndwr Michael en el comandante William Martin.

Escena del film Operation Mincemeat. Se ve a agentes británicos frente a los restos de Michael

FUENTE DE LA IMAGEN,WARNER BROS

Pie de foto,Mientras los restos estaban en la morgue, los agentes Cholmondeley y Montagu pasaron meses elaborando la identidad falsa de Michael.

La idea de usar un cadáver flotante para hacer llegar planes falsos a territorio enemigo fue concebida por primera vez en la década del 30 por Ian Fleming, el autor de las novelas de espías protagonizadas por James Bond. (Fleming trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como asistente de John Godfrey, director de la División de Inteligencia Naval de la Marina británica).

A fines de 1942, el éxito de los Aliados en su campaña en el norte de África les permitió centrar su atención en otras áreas en el sur de Europa controladas por los alemanes.

Sicilia era el sitio obvio para lanzar un operativo, ya que el dominio de la isla significaba el control de la navegación en el Mediterráneo.

El problema era que la opción de Sicilia era demasiado obvia.

El hombre que nunca fue

«Todo el mundo menos un tonto sabría que el operativo será en Sicilia», dijo el entonces primer ministro británico Winston Churchill.

Sin embargo, eso no impidió que los Aliados quisieran tomar Sicilia como un trampolín hacia Italia. Y para ello llevaron a cabo un espectacular acto de distracción.

Cholmondeley y Montagu se pusieron a trabajar en los detalles que harían el engaño más creíble para los alemanes.

Le dieron a su oficial falso una identidad y una historia exhaustiva, comenzando con el nombre William Martin, un apellido común en los Royal Marines.

Y dieron al supuesto militar el rango de Capitán, que consideraron lo suficientemente alto como para llevar documentos secretos, aunque no tan importante como para ser conocido por el enemigo.

Ewen Montagu
Pie de foto,Ewen Montagu fue uno de los agentes que elaboró el plan para engañar a Hitler.

Luego escogieron artículos cotidianos que cualquiera tendría encima. En el caso de Martin, esto significó llaves, sellos, cigarrillos, fósforos, un medallón de San Cristóbal, talones de boletos para el teatro, un recibo de una camisa nueva, una carta de su padre e incluso una notificación de un sobregiro del banco Lloyd’s.

Todos los documentos estaban escritos con una tinta especial que no se corría en el agua.

Ewan Montagu pasó meses creando la identidad del oficial falso. Pero Ben Macintyre afirma que la parte más convincente del rompecabezas fue la prometida de Martin, una joven llamada Pam -en realidad, una funcionaria de los servicios de inteligencia británicos llamada Jean Lesley.

«El nivel de detalle al que llegaron fue increíble: incluso vistieron el supuesto uniforme y la ropa interior de Martin para que pareciera ropa usada en la medida correcta».

«Tuve la suerte de conocer a ‘Pam’ (Jean Lesley) cuando tenía unos 80 años, y ella me llevó al Támesis hasta el punto donde ella y ‘William’ supuestamente se habían comprometido. Tan creíble fue la historia que incluso la esposa de Montagu se convenció de que estaba teniendo una aventura».

El engaño

Cholmondeley y Montagu prepararon el cuerpo y lo cargaron en un contenedor lleno de hielo seco para el viaje a Escocia; el vehículo fue conducido por un campeón de automovilismo de antes de la guerra.

En Escocia esperaba el submarino HMS Seraph. Se necesitaron 10 días para llegar al punto de entrega.

Escena del film Operation Mincemeat. Se ve a un cuerpo flotando en el mar

FUENTE DE LA IMAGEN,WARNER BROS

Pie de foto,El cuerpo de Glyndwr Michael fue descubierto por un pescador de sardinas frente a las costas de España el 30 de abril de 1943.

Mientras tanto, la tripulación del submarino desconocía el propósito de la misión. Una vez que los oficiales bajaron el cuerpo de Martin al agua, los motores se aceleraron para que la corriente lo empujara hacia la costa española.

A primeras horas del 30 de abril de 1943, un pescador de sardinas español halló el oficial británico supuestamente ahogado cerca de Huelva.

La inteligencia militar alemana, la Abwehr, cayó en la trampa, y una copia de las cartas de Martin con los planes de un operativo aliado en Grecia acabaron en el escritorio de Adolf Hitler.

Al mismo tiempo, en un sótano oscuro del edificio de la Marina en Londres, hombres y mujeres de la inteligencia británica celebraron golpeando las mesas y saltando arriba y abajo cuando el mensaje a Hitler fue interceptado por los descifradores de códigos Enigma en la instalación militar de Bletchley Park.

Una última conexión galesa

Macintyre dijo que hubo otra conexión con Gales que eventualmente convenció a Hitler de que el cuerpo era genuino.

«Una de las cartas del padre de Martin supuestamente fue escrita desde un hotel en Mold (un pueblo en Gales)», dijo.

«Cuando investigaba mi libro, volví al registro original del hotel, y estaba el nombre de un señor Martin escrito en la fecha correcta de la carta. Los detalles de la historia son increíbles».

Una placa conmemora a Glyndwr Michael como "el hombre que nunca existió" en su pueblo natal de Aberbargoed.

FUENTE DE LA IMAGEN,JAGGERY/GEOGRAPH

Pie de foto,Una placa conmemora a Glyndwr Michael como «el hombre que nunca existió» en su pueblo natal de Aberbargoed.

Los británicos siguieron su engaño con un telegrama fácilmente interceptado a los españoles, pidiendo la devolución del maletín de Martin lo antes posible.

«Documentos secretos probablemente en un maletín negro. Se requiere información lo antes posible. Debe recuperarse de inmediato. Se debe tener cuidado de que no caiga en manos indeseables», rezaba el telegrama.

A los 38 días de la invasión aliada de Sicilia, el 10 de julio de 1943, la isla había sido capturada. Poco después cayó Italia, lo que provocó la caída del régimen de Benito Mussolini.

Glyndwr Michael fue enterrado en Huelva con todos los honores militares.

Voces del Misterio ESPECIAL: Historia, leyendas, fantasmas y misterios de la Feria 2022

Ir a descargar

PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa

«Voces del Misterio» ESPECIAL en el que Jose Manuel García Bautista y Pedro Pilar Jiménez hablan de la Feria de Abril de Sevilla, de su Historia, de las leyendas y costumbres, de sus orígenes, de las tradiciones y, también, de los hechos extraños que han ocurrido en su interior enraizado en el misterio y en los fenómenos paranormales. Son las HISTORIAS, LEYENDAS Y FANTASMAS DE LA FERIA que forman este especial que esperamos que disfruten. En SFC Radio, 91.6 fm.

https://www.ivoox.com/voces-del-misterio-especial-historia-leyendas-fantasmas-y-audios-mp3_rf_86046377_1.html

Los caseteros llegan a un acuerdo y trabajarán en la Feria de Abril