Según un estudio publicado en la revista ‘Joule’, los compuestos químicos del suelo lunar convertirían el dióxido de carbono en oxígeno y combustible.
Los compuestos químicos hallados en el suelo de la Luna permitirían la conversión del dióxido de carbono en oxígeno y en combustible. Es el hallazgo de un equipo de científicos de China y que se ha publicado en la revista científica ‘Joule‘.
Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Nanjing, en el que han analizado las muestras extraídas por la sonda china Chang’e 5. Entre ellas, destacan sustancias con hierro y titanio, que funcionarían como elemento clave en la consecución de oxígeno mediante el empleo de la luz solar. Para ello, los investigadores propusieron la utilización de la denominada «fotosíntesis extraterrestre» con la finalidad de lograr los obejtivos deseados.
El empleo del suelo lunar sería fundamental para descomponer el agua extraída de la superficie del satélite terrestre, así como escape de la respiración de los astronautas en oxígeno e hidrógeno. Para ello, los expertos esperan diseñar a corto plazo un sistema que haga posible este proceso en el que se aprovechen tanto el suelo lunar como la radiación solar.
Así lo explicó Yingfang Yao, uno de los autores del estudio, en declaraciones que también recoge ‘Europa Press‘. «Usamos recursos ambientales ‘in situ’ para reducir la carga útil de misiles, y nuestra estrategia proporciona un escenario para un entorno de vida sostenible y asequible fuera del planeta». De este modo, el objetivo sería probar el mencionado sistema en cualquiera de las próximas misiones lunares tripuladas de China.
Por otra parte, los autores del estudio también mencionaron una posible vía para conseguir un avance sin precedentes en la consecución de oxígeno. «Proponemos una vía de fotosíntesis extraterrestre potencialmente disponible en la luna, que nos ayudará a lograr un sistema de soporte de vida extraterrestre de consumo de energía cero«.
«Tenemos que reducir la carga útil»
Los investigadores explicaron que este logro permitirá a la Ciencia adentrarse en la ‘Era del Espacio’, en la que destaquen los vuelos espaciales con tripulación. Por otro lado, mencionó un aspecto que resultaría fundamental para llevar a cabo la misión mencionada. «Si queremos llevar a cabo una exploración a gran escala del mundo extraterrestre, tenemos que reducir la carga útil«. Un plan que pasaría por una menor dependencia de los suministros terrestres.
Sin embargo, no sería la primera vez que se intenta la conversión del dióxido de carbono en oxígeno. La NASA consiguió convertir CO2 de Marte en oxígeno en la atmósfera de Marte en una de sus últimas misiones. Un logro realizado por el rover Perseverance, lanzado años atrás al Planeta Rojo por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica.
CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.
VIERNES 13 de mayo: SEVILLA TERRORÍFICA 1, 21:00 h.
Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
Conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas, las psicofonías más aterradoras y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad. Sábado, a las 21:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando.
Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás. Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!
Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.
DOMINGO 15 de mayo… RUTA SORPRESA… 19:00 h.
Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.
El próximo 12 de mayo de 2022, a las 20.00 h., en las instalaciones de CÍRCULO MERCANTIL EN SEVILLA, programa en directo de «EL COLEGIO INVISIBLE»con Lorenzo Fernández Bueno, Laura Falcó, Josep Guijarro, Jesús Ortega y todo el equipo para hacer su espacio en ONDA CERO, presentar su libro y hablar de muchos temas interesantes.
Entrada libre hasta agotar aforo por orden de llegada, se recomienda estar 20-45 minutos antes.
Restos del avión que se estrelló en los Andes el 13 de octubre de 1972.
YOUTUBE
Juan Antonio Bayona ha iniciado en Sierra Nevada el rodaje de su nueva película, un filme para Netflix sobre el ya famoso accidente del avión que se estrelló en un glaciar en el corazón de los Andes. Sólo 16 personas sobrevivieron. Si tanto hemos hablado de ellas en estos 50 años es, especialmente, por lo que tuvieron que hacer para salvar la vida.
La tragedia ocurrió el 13 de octubre de 1972. El avión había sido fletado por el equipo escolar de rugby Old Christians Club de Montevideo para viajar a Santiago de Chile. Por un error de cálculo del piloto, el bimotor Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en un glaciar en el corazón de los Andes con sus 40 pasajeros y cinco tripulantes a bordo.
Solo 16 de sus 45 pasajeros sobrivivieron. Fueron los supervivientes de Los Andes, uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta. Atrapados, se vieron obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida, entre ellas comer carne humana de los compañeros fallecidos.
De las 45 personas que viajaban, 33 permanecían con vida cuando la aeronave quedó varada en el glaciar
De las 45 personas que viajaban, 33 permanecían con vida cuando la aeronave quedó varada en el glaciar. Pero muchos resultaron gravemente heridos, con heridas que incluían fracturas en las piernas. Finalmente, ninguno de los pasajeros con fracturas compuestas sobrevivió.
Tras sucesivas avalanchas de nieve (una de ellas mató a ocho personas) y el empeoramiento del estado de salud de muchos de los heridos en el accidente, sólo 16 lograron ser rescatados. Pero para ello tuvieron que pasar más de dos meses. Fueron rescatados por los equipos de búsqueda y rescate entre el 21 y el 23 de diciembre de 1972. Habían transcurrido 72 días.
Vista del Crash Memorial en febrero de 2006. Detrás, la montaña que dos supervivientes escalaron para dar aviso.WIKIPEDIA/BoomerKC
Al principio comieron los alimentos que llevaban consigo: ocho barras de chocolate, una lata de mejillones, tres tarros pequeños de mermelada, una lata de almendras, unos dátiles, caramelos, ciruelas secas y varias botellas de vino. Luego, las pocas plantas y hierbas locales que crecían en un lugar tan hostil. Ni en el glaciar ni en la montaña nevada cercana había animales que intentar cazar
Dejan de buscarles y lo saben
Pero la comida se acabó. Había pasado sólo una semana. Intentaron comer cualquier cosa; lo que fuera. Algunos intentaron comerse el cuero y el relleno de los asientos, pero el resultado fue un desastre y enfermaron.
«Intentamos comer tiras de cuero arrancadas de piezas de equipaje, aunque sabíamos que los productos químicos con los que habían sido tratados nos harían más daño que bien. Abrimos los cojines de los asientos con la esperanza de encontrar paja, pero solo encontramos espuma de tapicería no comestible», ha contado Nando Parrado, uno de los supervivientes, en su libro de memorias, Milagro en los Andes.
Abrimos los cojines de los asientos con la esperanza de encontrar paja, pero solo había espuma de tapicería no comestible»
Mientras, aviones de Argentina, Chile y Uruguay les buscaban. Pero tras ocho días, el operativo de rescate se dio por terminado. Después de sobrevolar aquella remota e inaccesible zona de los Andes durante 142 horas y 30 minutos, las autoridades concluyeron que no había esperanzas y dieron por finalizada la búsqueda.
El Hotel Termas (abandonado) estaba a sólo 21 kilómetros del lugar del accidente sin que los supervivientes lo supieran.WIKIPEDIA/Alejandra Cartamil
Y los supervivientes lo sabían. Dentro del avión habían encontrado un transistor de radio, Con ese pequeño aparato escucharon la noticia de que ya no les buscaban. Sólo habían pasado 10 días del accidente.
Se acaba la comida
Ya no había comida y ya no les buscaban. Tuvieron que tomar la decisión más difícil de sus vidas. Se vieron ante el dilema de dejarse morir o comer la carne de aquellos que habían muerto. Un acto de canibalismo, para sobrevivir (en realidad, una larga serie de actos).
«Creo que me estoy volviendo loco, porque estoy pensando en comerme los cuerpos de nuestros amigos«, cuenta Roberto Canessa, uno de los supervivientes, que dijo alguien. Los demás le respondieron que, efectivamente, era una locura y eso no iba a pasar.
Creo que me estoy volviendo loco, porque estoy pensando en comerme los cuerpos de nuestros amigos»
La situación era impensable y difícil como pocas. No solo porque se trataba de comer la carne de otro ser humano, sino porque se trataba de los cuerpos de familiares, amigos y compañeros de clase.
Pero finalmente, la mayoría decidió hacerlo. No había elección si se quería seguir con vida. De manera colectiva acordaron comer carne de los cuerpos congelados de los compañeros muertos.
Al principio, sólo piel y músculo
Canessa, fue el primero. Cortó un hilo de carne con la ayuda de un cristal y comió. Siguieron el ejemplo algunos compañeros, pero otros se negaron. También se dio el caso de aquellos que acertaron a cortar y tragar la carne pero que luego la devolvieron. Sin embargo, las iniciales reservas de todos ellos se las llevó por delante el hambre.
Asustados y al límite, todos comieron carne humana. Al principio evitaron las vísceras y sólo calentaban al sol trozos de piel y músculo. Pero con el transcurrir de los días también la carne fue escaseando y tuvieron que consumir pulmones, corazones y hasta cerebros.
Uno de los supervivientes protegió los cadáveres de su madre y su hermana, y nunca se los comieron
Hubo límites. Por ejemplo, Nando Parrado protegió los cadáveres de su madre y su hermana para que nadie se los comiera. De hecho, el grupo de supervivientes acordó que si cualquiera de ellos moría los demás podrían alimentarse de ese cuerpo.
Subir una montaña de 4.650 m. para pedir ayuda
Pero al tiempo, y puesto que ya no les buscaban, ellos intentaron buscar ayuda, una salida. Tras intentar otras opciones vieron que la única opción era escalar las montañas hacia el oeste. El 12 de diciembre, Parrado, Canessa y Antonio Vizintín comenzaron la escalada.
Al tercer día se dieron cuenta de que la misión iba a durar más, que las distancias eran mayores de lo que habían pensado y que se estaban quedando sin comida. Vizintín regresó al lugar del accidente.
Parrado y Canessa caminaron siete días más, en total 38 kilómetros. Subieron un pico de montaña de 4.650 metros y desde allí fueron bajando. Poco a poco, aparecían signos de presencia humana y eso les animaba en su empeño. Cuando recogían leña vieron a tres hombres a caballo al otro lado de un río. Parrado los llamó, pero el ruido del río imposibilitó la comunicación.
Vengo de un avión que cayó en la montaña. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido. En el avión quedan 14 personas. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba?»
Al día siguiente, uno de esos hombres regresó y les lanzó una piedra con un lápiz. Parrado respondió: «Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?».
Aquel arriero chileno se llamaba Sergio Catalán. Les arrojó pan y montó a caballo durante diez horas para traer ayuda. Finalmente, transmitieron la noticia al comando del Ejército en San Fernando (Chile), quien se comunicó con el Ejército en Santiago.
Cómo contárselo a la opinión pública
Casi tanto como les costó decidir que iban a comer carne humana para sobrevivir, les costó contarlo. ¡Cómo hacerlo sin recibir el implacable juicio de quienes no habían pasado por semejante trance! Los supervivientes querían explicárselo primero a sus familias, en la intimidad. Pero fue imposible. Cuando el rescate era un hecho, los medios se empezaron a hacer eco de los rumores de canibalismo.
No habían pasado tres días del rescate, cuando el 26 de diciembre los periódicos chilenos publicaron fotografías tomadas por miembros del cuerpo de rescate de una pierna humana a medio comer. Los supervivientes tuvieron que dar explicaciones y el día 28 dieron una rueda de prensa.
Recuerdo la aceptación y el perdón de toda la gente que nos recibió y nos reintegró a la sociedad, después de lo que habíamos hecho y lo que nos había pasado»
Contaron su terrible experiencia y explicaron el pacto que habían adoptado para sacrificar su carne si morían y ayudar así a los demás a sobrevivir. De ese modo lograron la comprensión y la compasión de la opinión pública que, en principio, había recibido mal las noticias de que para evitar la muerte habían practicado el canibalismo.
«Recuerdo que volvimos… y esa gran aceptación y perdón de toda la gente que nos recibió y nos reintegró a la sociedad, después de lo que habíamos hecho y lo que nos había pasado. Pudimos integrarnos, y lo que tenemos que hacer es agradecer que ahora somos veteranos con nietos», dijo el superviviente Adolfo Strauch en 2012.
Una historia única
A lo largo de estos casi 50 años, los supervivientes han narrado su dramática experiencia en libros, documentales, películas y producciones televisivas.
Libros
‘Survive!’ (1973). Clay Blair Jr.
‘¡Viven!’ (1974). Piers Paul Read.
‘Milagro en los Andes’ (2006). Nando Parrado.
‘La sociedad de la nieve’ (2009). Pablo Vierci.
‘Tenía que sobrevivir’ (2016). Roberto Canessa.
‘Desde el silencio’ (2019). Eduardo Strauch.
Cine y televisión
‘Supervivientes de los Andes’ (1976), René Cardona Jr.
‘¡Viven!’ (1993), Frank Marshall.
’Alive: 20 Years Later’ (1993), Jill Fullerton-Smith.
‘La sociedad de la nieve’ (2007), Gonzalo Arijón.
‘Trapped: Alive in the Andes’ (2007), documental de National Geographic.
‘I Am Alive: Surviving the Andes Plane Crash’ (2010), Brad Osborne.
Imagen de archivo de un despertador en una mesilla de noche.Imagen de archivo de un despertador en una mesilla de noche.PIXABAY
Dormir las suficientes horas cada día es uno de los hábitos imprescindibles para llevar una vida saludable. La cantidad de sueño diario no solo es clave para mejorar la concentración y la memoria, sino que también previene de muchas enfermedades como la obesidad, diabetes, problemas cardíacos o debilitamiento del sistema inmune, indican desde la Fundación del Sueño.
Por este motivo es importante tener una buena rutina de sueño, tal y como aseguran los expertos de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés): «Dormir seis o menos horas por noche es inadecuado para mantener la salud y la seguridad en personas adultas, deben recomendarse siete o más horas de sueño por noche para todos los adultos sanos», sostiene el doctor Nathaniel F. Watson, presidente de la asociación.
En el caso de otros grupos de edad, las horas de sueño recomendadas varían. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) ha publicado una tabla en la que se puede consultar la cantidad de horas recomendadas de sueño al día en función de la edad.
Teniendo en cuenta que los adultos deben dormir una media de siete horas diarias, ¿cuál es la mejor hora para acostarse? Según un reciente estudio llevado a cabo en Reino Unido, el mejor momento para irse a dormir es a las diez de la noche, aunque no todos los expertos son tan estrictos en este sentido.
La doctora Mehwish Sajid, que forma parte del equipo de medicina del sueño en el Centro de Trastornos del Sueño de la Universidad de Michigan, asegura que «el mejor momento para irse a dormir por la noche es cuando se tenga sueño».
Según esta experta, «las personas pueden cometer a veces el error de meterse en la cama antes de estar cansadas y luego se encuentran con el problema de estar tumbados en cama, despiertos, esperando a quedarse dormidos».
No obstante, en el caso de aquellos que tienen que madrugar, la doctora Sajid aconseja tener una rutina de acostarse lo suficientemente temprano para poder dormir así las siete horas recomendadas, lo que en algunos casos sí coincide con las 22.00 horas.
Para aquellos que tengan mayores dificultades para conciliar el sueño tan pronto, la experta sugiere minimizar la exposición a la luz, especialmente la que emana de los dispositivos electrónicos, como los smartphones, una o dos horas antes de acostarse, y mantener el móvil lejos de la cama para no verse en la tentación de echarle un vistazo después de acostarse.
Por último, Sajid recomienda convertir la hora de acostarse en un hábito: «Dormir a la misma hora todas las noches permite mantener un ritmo circadiano constante, que es el reloj natural del sueño y vigilia de tu cuerpo», explica la experta. En este sentido, el ritmo circadiano «controla tu impulso para dormir e influye en el estado de alerta durante el día», concluye.
Un equipo científico ha aislado por primera vez el virus Lloviu (LLOV), pariente cercano del Ébola, que se descubrió en 2002 en murciélagos de la cueva asturiana del Lloviu.
Según los científicos, entre ellos de la Facultad de Farmacia de Medway (una asociación entre las universidades británicas de Kent y Greenwich), la investigación pone de manifiesto que es necesario seguir estudiando y conocer más sobre la distribución de este virus, para evaluar los riesgos y «asegurarnos de que estamos preparados para posibles epidemias y pandemias».
El LLOV forma parte de la familia de los filovirus, a la que pertenece el virus del ébola. Mientras que este último (y otros filovirus, incluido el virus de Marburgo de similar patogenicidad) solo se han dado de forma natural en África, el Lloviu se descubrió en Europa.
El filovirus LLOV fue identificado a través de su material genético (ARN) en 2002 en murciélagos de Schreiber («Miniopterus schreibersii») en España, en la cueva asturiana, y posteriormente fue detectado en murciélagos de Hungría.
Como virus zoonótico -se transmite entre animales y humanos- el LLOV es de interés para la salud pública en todo el mundo debido a la estrecha relación de las personas con los animales en la agricultura, como compañeros y en el entorno natural, explica un comunicado de Medway.
«Esto es aún más cierto en los últimos años con la continua destrucción e invasión de los hábitats naturales de muchas criaturas salvajes», añade.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las zoonosis comprenden un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente identificadas, así como muchas de las existentes.
Simon Scott y Nigel Temperton, de Medway, formaron parte de un equipo dirigido por Gábor Kemenesi, del Laboratorio Nacional de Virología de la Universidad de Pécs, en Hungría. El equipo científico aisló el LLOV infeccioso de la sangre de un murciélago vivo en Hungría.
«Nuestros datos respaldan el papel de los murciélagos, específicamente ‘Miniopterus schreibersii’, como anfitriones de LLOV en Europa», resumen los autores en su estudio.
Es significativo, señala la facultad, que el equipo haya descubierto ahora -en el laboratorio- que Lloviu tiene el potencial de infectar células humanas y también de replicarse.
«Esto aumenta la preocupación de una posible transmisión extendida en Europa y urge a realizar estudios inmediatos de patogenicidad y antivirales», añade.
El trabajo también reveló que no hay reactividad cruzada de anticuerpos entre el LLOV y el ébola, lo que sugiere que las vacunas existentes contra el ébola pueden no proteger contra el Lloviu, en caso de que se transmita al ser humano.
«Es vital que sepamos más sobre la distribución de este virus y que se investigue en este ámbito para evaluar los riesgos y asegurarnos de que estamos preparados para posibles epidemias y pandemias», resume Scott.
De esta investigación se desprende que existe un «considerable vacío» de conocimientos sobre la patogenicidad, los huéspedes animales y la transmisibilidad de estos virus recién descubiertos, según los autores.
El grupo se propone llevar a cabo nuevas investigaciones esenciales en toda Europa sobre los riesgos del virus Lloviu para los humanos, además de otras familias de virus como los coronavirus y los lisavirus (rabia) que tienen a los murciélagos como huéspedes.
El artículo del que recientemente informó la Facultad de Farmacia de Medway se publicó el 31 de marzo en Nature Communications.
Imagen de archivo de pastillas de éxtasis incautadas.
GUARDIA CIVIL DE LA RIOJA – Archivo
La Policía Nacional intervino el pasado sábado en Burgos 20 kilogramos de 4-CMC en la que fue la primera incautación de esta droga en España. Sus efectos, similares a los de otras sustancias estimulantes como el éxtasis y el MDMA, incluyen taquicardias, agitación y movimientos espasmódicos, además de riesgos asociados como fallo cardíaco y psicosis.
La clorometcatinona o 4-CMC es una sustancia estupefaciente que aumenta la concentración neuronal de dopamina, un neurotransmisor también conocido como la «hormona del placer». Es por esa razón que sus consumidores aseguran experimentar un aumento del estado de ánimo y de la sociabilidad.
Se trata de una nueva droga de diseño de la familia de las catinonas, al igual que la 4-MMC o mefedrona y la 3-MMC, sus predecesoras. De hecho, fue creada hace cinco años para salvar la prohibición de estas sustancias estupefacientes. Todas ellas están compuestas por los mismos elementos químicos (cloro, carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno) ordenados de una forma diferente.
Aunque la 4-CMC es menos potente que la 4-MMC, popularizada en 2003 y prohibida en Europa en diciembre de 2010, está prohibida en todo el continente, salvo en Liechtenstein, Eslovenia, Estonia, Serbia e Islandia, donde aún no está regulada. En el caso de la mefedrona, los efectos adversos incluyen euforia, bruxismo, alucinaciones auditivas y visuales, agitación anímica y disminución del apetito y el sueño.
Primera incautación en España
Esta nueva droga fue intervenida por primera vez el pasado sábado en una operación de la Policía Nacional en colaboración con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y la Policía Nacional de Países Bajos. Los agentes incautaron más de 20 kilogramos de 4-CMC en Burgos en el momento en el que la mercancía iba a ser entregada a una mujer que encargó su transporte desde Países Bajos.
En la operación fueron detenidas tres personas como presuntos miembros de una organización criminal radicada en la provincia castellanoleonesa y con ramificaciones en Barcelona y Países Bajos. La investigación también permitió la incautación de más de 240 kilogramos de 3MMC en Ámsterdam.
Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA.
Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva.
Precio: 10 euritos/personas.
Duración: 90 a 100 minutos.
Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más.
Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica.
CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.
VIERNES 13 de mayo: SEVILLA TERRORÍFICA 1, 21:00 h.
Esta semana tenemos una gran ruta, acompaña a Jose Manuel García Bautista por la SEVILLA TENEBROSA, un recorrido de la mano de GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
Conoce los lugares encantados de Sevilla, las casas embrujadas, los fantasmas, las psicofonías más aterradoras y mucho más de la mano de MOLARTE y su guía, Jose Manuel García Bautista.
VUESTRO APOYO ES IMPORTANTE
Un pase diario que disfrutarán de la esencia del misterio en la ciudad. Sábado, a las 21:00 en la Plaza Nueva bajo la estatua del Rey San Fernando.
Magia y Misterio en una jornada que jamás olvidarás. Sábado, 21:00 h.
Precio: 8 euros/persona· Duración: 1 h 30 min.
¡TE ESPERAMOS!
Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.
DOMINGO 15 de mayo… RUTA SORPRESA… 19:00 h.
Reserva en 653775172 mediante una llamada o un Whatsapp.
La semana pasada las farmacias vendieron más de dos millones y medio de tests de antígenos. No hay recuento oficial de esos resultados, pero la incidencia acumulada en mayores de 60 años ha pasado de 555 a 813. ¿Estamos entonces al principio de una séptima ola? «Estamos teniendo suficiente grado de severidad para que nos preocupe y frenar los contagios», dice el epidemiólogo Daniel López Acuña.
«Me resisto a utilizar la terminología de ola, porque tiene connotaciones negativas que nos retrotraen a olas precedentes», afirma Quique Bassat, de IS Global. Además la incidencia a siete días ha bajado a la mitad. «Esto puede significar que estamos ya en la desaceleración de la subida», apunta Alfredo Corell, catedrático de inmunología de la Universidad de Valladolid.
Otro indicador, la presión hospitalaria ha subido unas décimas. «No es extremadamente preocupante, porque los ingresos en UCI siguen en torno al 4%», dice Corell. La pregunta es si hemos dejado medidas como la mascarilla en interiores demasiado pronto. «Ha sido prematuro», asegura López Acuña, mientras Bassat considera que «era el momento de flexibilizar».
«Quizás yo las hubiera estirado un poco más en el tiempo», afirma Corell. Y si habrá que volver a ellas. «Solo un cambio sustancial en las tendencias actuales de ingresos hospitalarios e ingresos en UCI deberían hacernos cambiar la estrategia», apunta Bassat.
Algunos expertos piden ya ese cambio. «Control de casos, aislar a los positivos, cuarta dosis a los mayores de 80», señala López Acuña. y otros como Jorge Parra, subdirector del Hospital HLA de Granada, apuestan por mantener la gripalización de la infección con los datos actuales.