Archivos diarios: 14 de mayo de 2022
Una ‘Piedra Asesina’ se rompió en Japón. ¿Hay un demonio suelto?
Con tantas cosas que van mal en el mundo, ¿deberíamos preocuparnos ahora también por un demonio zorro de nueve colas que puede estar suelto en un bosque en Japón?
La respuesta depende en parte de tu lectura de la mitología japonesa antigua.
Este mes, una roca volcánica se partió en dos en el Parque Nacional Nikko, a unas 160 kilómetros al norte de Tokio.
Intacta, la roca medía unos 1,8 metros de alto y 8 metros de circunferencia, según un guía del parque.
Durante mucho tiempo se ha asociado con una leyenda japonesa en la que un espíritu de zorro maligno acecha una «piedra asesina», o Sessho-seki en japonés, haciéndola mortal para los humanos.
Algunas personas han especulado que la fractura soltó al zorro para causar más daño.
Otros se han centrado en una variación de la leyenda que termina con una nota más alegre.
En ese relato, después de que un monje zen divide la roca en varios pedazos y persuade al zorro, este promete no volver a dañar a los humanos nunca más.
Las redes sociales tienen muchas teorías sobre lo que significa la fractura de la piedra para los mortales comunes.
Lo mismo ocurre con los medios de comunicación japoneses.
“¿Es esto una advertencia anticipada de un desastre o un buen augurio?”
preguntó un artículo reciente en The Asahi Shimbun, un diario influyente.
El mayor interés en la piedra fracturada puede ser una señal de nuestros tiempos, dijo Nick Kapur, profesor de historia japonesa en la Universidad de Rutgers, quien escribió un popular hilo de Twitter al respecto a principios de marzo.
“Hay una especie de sentido milenario en el aire, un sentimiento apocalíptico, con el coronavirus y esta guerra en Ucrania”, dijo en una entrevista.
«La gente se siente como, ‘Ah, ¿por qué está sucediendo todo esto ahora?’
Y tal vez esta piedra que se abre en este momento en particular solo toca un nervio».
‘Una especie de antihéroe’
La leyenda del zorro de nueve colas se desarrolla en el siglo XII en la corte real de Kioto, la capital imperial de Japón.
Los eruditos dicen que apareció por primera vez en textos escritos en el siglo XV.
En la versión básica, un emperador retirado, Toba, una figura histórica real, está encantado con un visitante hermoso e inteligente, Tamamo no Mae.
Cuando Toba cae mortalmente enfermo, un astrólogo real descubre que el visitante es una zorra malvada disfrazada.
Ella huye al desierto, y los guerreros enviados por el palacio le disparan flechas, transformándola en una roca venenosa.
En la vida real, la muerte de Toba desencadenó una crisis de sucesión que condujo a una era de lucha de samuráis y gobierno militar.
“Con toda probabilidad, la historia de Tamamo no Mae surgió del mundo real de la política palaciega”, escribió la académica Janet Goff en un ensayo de 1997 sobre los zorros en la cultura japonesa.
En otra versión de la leyenda, que apareció en obras de teatro antiguas y pergaminos ilustrados, un monje zen pasa junto a la piedra cuando una mujer le advierte que no se acerque.
Ella dice que matará a cualquier humano, pájaro o bestia que lo haga.
La mujer admite que ella es el espíritu de la piedra y desaparece en su interior.
Después de que el monje golpea y rompe la piedra con un bastón, ella reaparece, promete no volver a dañar a los humanos y desaparece para siempre.
Durante siglos, la narración de la leyenda del zorro se hizo eco de un tropo misógino de la mitología japonesa en el que los personajes femeninos eran responsables de la caída de las dinastías, dijo Kapur.
Pero cuando el zorro de nueve colas ha aparecido en los productos culturales japoneses modernos, incluidos el anime, el manga e incluso los videojuegos, tiende a ser retratado de manera más favorable.
“Todavía hay un toque de maldad ahí, pero ella es una especie de antihéroe, tal vez”, dijo.
«Es interesante cómo este personaje se ha transformado de un villano no redimido a casi alguien a quien admirarías o con quien quisieras ser amigo».
‘Un lugar aterrador’
La piedra que se rompió en el Parque Nacional Nikko se encontraba en un bosque salpicado de aguas termales sulfurosas.
Los guardaparques habían estado fotografiando las grietas en la piedra durante años, y las autoridades locales dijeron que la ruptura final fue causada por la filtración de gas tóxico y agua de lluvia.
“La piedra es un bien cultural designado por el gobierno, por lo que no podemos decidir qué hacer por nosotros mismos”, dijo Riko Kitahara, funcionario del parque.
“Pero desde el punto de vista del mantenimiento, creemos que debería dejarse como está, ya que se dividió de forma natural”.
La piedra de Nikko fue designada bien cultural en 1957 por la prefectura de Tochigi y como lugar escénico por el gobierno nacional en 2014.
Se dice que es una de varias piedras que el monje zen creó cuando rompió la roca más grande durante su encuentro mítico con el espíritu del zorro castigado.
El gobierno dice que el poeta del siglo XVII Matsuo Basho se refería a la piedra cuando escribió sobre visitar una que emitía gases venenosos y estaba rodeada de tierra “cubierta de tantas abejas y mariposas muertas que apenas se puede ver el color de la arena”.
Masaharu Sugawara, de 83 años, guía turístico voluntario en el Parque Nacional Nikko, dijo que la referencia del poeta a la piedra ha sido durante mucho tiempo un punto de venta para los turistas.
Agregó que los animales que gravitan hacia las fuentes termales cerca de la piedra en invierno a veces mueren a causa de los gases tóxicos.
“Como escribió Matsuo Basho, es un lugar aterrador”, dijo.
¿Un zorro para nuestro tiempo?
Es desafortunado hablar de mala suerte en Japón, por lo que si a la gente le preocupa que la fractura de la piedra produzca malas vibraciones, es posible que no se lo digan a los periodistas.
Públicamente, al menos, muchos han dicho que creen que la fractura de la piedra es una buena señal, no un presagio de muerte inminente.
Algunos incluso han expresado la esperanza de que podría ser exactamente lo que el mundo necesita en esta coyuntura caótica de la historia.
En una publicación reciente de Facebook, una asociación de turismo en el área de Nikko dijo que esperaba que la fractura de la piedra fuera un «presagio auspicioso» y que el zorro de nueve colas quizás pudiera «domesticar el coronavirus y la situación mundial actual».
Masaki Akutsu, un funcionario de Nasu, un pueblo cerca del parque, le dijo a The Asahi Shimbun que esperaba que el zorro hubiera sido liberado para abordar el calentamiento global.
“Este es el comienzo de una nueva leyenda de la piedra asesina”, dijo.
Masako Hitomi, de 80 años, cuyo esposo es un sacerdote sintoísta jubilado en un santuario en Nasu que rinde homenaje al zorro, dijo que creía en la explicación científica de la fractura de la piedra.
Al mismo tiempo, dijo, todas las noticias tristes últimamente, incluida la guerra en Ucrania y la pandemia, parecen haber influido en el destino de la piedra.
El miércoles, un poderoso terremoto submarino frente a la región de Fukushima en Japón, al norte de Nasu, dejó al menos tres muertos y más de 190 heridos.
“Se rompió cargando con demasiados problemas del mundo”, dijo.
«Dado que la piedra cargó con los males, espero que todos estos horribles eventos terminen pronto».
(FUENTE: clarin.com)
Voces del Misterio nº.855: Investigando en un piso encantando en Heliópolis y Simbología del Hospital de la Caridad
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Cartas de Gardel y Pugliese: Crean un insólito tarot que combina tango, artes visuales y cartomancia
La obra es atractiva aun para los cientificistas más radicales o para los refutadores de la cartomancia y el esoterismo: un tarot temático, basado en la iconografía tanguera y creado por veintidós artistas visuales rioplatenses que se sumaron –desde distintas perspectivas y estilos– a esta suerte de oráculo arrabalero.
La francesa Marianne Costa, una de las tarotistas más reconocidas del momento –también escritora, actriz y cantante–, y la argentina Ana Groch, licenciada en Historia del Arte, le dieron vida al Tarot del Tango. Costa es autora del bestseller La vía del tarot, junto con el legendario cineasta, escritor, psicomago y gurú Alejandro Jodorowsky, del que fue pareja y discípula. Groch, realizadora de performances y muestras de arte y tarot, fue discípula de ambos.
Los arcanos mayores de este mazo originalísimo fueron trabajados, entre muchos otros, por Marcos López (El Diablo), Andy Cherniavsky (El Sol), Alejandro Ros (El Loco) y Claudia Melo (La Papisa). Carlos Gardel inspiró el naipe de El Mago; Osvaldo Pugliese, el de El Ermitaño; Enrique Santos Discépolo, o Cambalache, el de El Mundo.
Pero no se trata de la mera extrapolación de grandes valores del tango a la estética, entre antigua y cool, del tarot moderno. Este cruce de mundos se dio de un modo menos obvio, más rico, creativo y personal.
-¿Cómo surgió la idea de este mazo, que viene acompañado por un libro?
Costa: Yo me sumé en noviembre de 2019. Ana me presentó el proyecto con la idea de que escribiera una introducción, pero me entusiasmé tanto que decidí unirme a este oráculo tanguero. Nos encontramos en la calle Florida a tomar un café con leche y surgió todo lo demás.
Groch: La idea estaba latente desde hacía más de diez años, cuando hice el proyecto Arcanos argentinos (un tarot realizado por artistas). Claudio Pustelnik, en aquel momento Director de Festivales de la Ciudad, tuvo la idea de hacer este cruce de mundos. Marianne siempre traza paralelismos o usa imágenes del tango. Por eso pensamos en ella, que adora el tango y que en sus viajes visita las milongas. Tuvimos la tremenda suerte de contar con su trabajo.
-¿Qué afinidades encuentran entre el tango y la cartomancia?
Costa: El tarot fue un juego de mesa inventado en Italia en el siglo XVI, y que todavía se juega en Francia. Antes de ser “recuperado” por el movimiento ocultista del siglo XIX, fue una herramienta de diversión y un pretexto para los encuentros sociales. Pero la estructura del tarot (hablo del antiguo, entre ellos el Tarot de Marsella), como la de cualquier juego complejo, es una descripción del mundo, una especie de mapa del universo psicológico y físico dentro del cual se mueve el ser humano. De la misma manera, el tango fue inicialmente un baile social, una diversión, pero desde su origen describe la complejidad del alma humana, la dimensión extática y trágica del encuentro con el otro. Todos los laberintos existenciales se pueden reflejar en el baile y en la poesía tanguera.
Groch: Frederic Conrod, investigador francés hoy en la Universidad de Miami, habla de tarot, tango y terapia como las tres pasiones de franceses y argentinos. El tango une Buenos Aires y París: lo vemos en letras y películas. La cartomancia también. El auge del ocultismo en Buenos Aires se dio a partir de las influencias de los surrealistas y del Tarot de Marsella. Desde ya, Xul Solar, pero también artistas como Raquel Forner, luego de sus viajes a París, realizaron obras en las que aparece el tarot. Antonio Berni y hasta el artista Juan Stoppani, que se animó a diseñar su propio tarot viviendo en París.
-¿Cómo eligieron a los artistas que trabajaron en este mazo?
Costa: La curaduría estuvo a cargo de Diego Vainesman, un talentoso diseñador argentino que vive en Nueva York. Partimos de un concepto general: que el conjunto de los arcanos mayores se transformara en un minicatálogo de arte contemporáneo argentino, que confluyeran artistas que trabajaran técnicas diferentes. Algunos son grandes tarotistas, como Claudia Melo. En otros casos fue impresionante porque veíamos algo esotérico en sus obras y luego de convocarlos conocimos sus vínculos con el tarot, como lo tienen Alejandro Bovo Theiler y Claudio Roncoli.
-¿Qué elementos del tango eligieron para que fueran representados?
Costa: Los cuatro palos tradicionales de los naipes españoles e italianos, que representan los cuatro centros del ser humano, encontraron su equivalencia tanguera. Los bandoneones son los bastos, la energía sexual o creativa y también el alma de la milonga. Las espadas son facones, la energía intelectual o mental, las armas de los compadritos para dirimir sus cuestiones y sanseacabó. Los oros, energía material o concreta, son faroles, típicos de los arrabales porteños. Las copas de champagne, energía emocional que nos habla de los corazones rotos o arreglados en el tango.
Groch: Y nos atrajo el uso del fileteado porque tiene que ver con el desarrollo de los arcanos menores en su estética de flores, hojas y volutas. La técnica del fileteado, plural y anónima en sus inicios, realizada en talleres por inmigrantes franceses o italianos, se vincula con la tradición de los Maitres Cartiers, maestros creadores de cartas de tarot, más mistéricos y ligados al arte e incluso a los talleres de artistas en el Renacimiento.
-¿Se asesoraron con algún tanguero para elegir figuras históricas?
Costa: Jugamos a conectar las cartas con el repertorio tanguero, que conocemos bastante bien. Pero este tarot no representa las grandes figuras del tango, como músicos, poetas, cantores o bailarines, sino una visión del ser humano a través del filtro tanguero y milonguero. Nos ha parecido más interesante conectar cada carta de los arcanos mayores con citas de tangazos, con esas frases que constituyen nuestro vocabulario básico de filosofía milonguera.
Groch: La búsqueda fue más destinada a encontrar hermandades, sentimientos, conceptos. Desde el inicio fue parte del equipo el periodista y gestor cultural Adrián D’ Amore. Su aporte fue vital para pensar vinculaciones, ampliar el repertorio y aumentar la posibilidad de profundizar en los significados a partir de las interconexiones entre los universos de las letras y los arquetipos.
-¿De qué modo decidieron representar a las mujeres en el mazo? ¿O eso lo eligió cada artista?
Costa: Nos pareció muy importante la paridad entre las cuatro figuras tradicionales (rey, reina, sota, caballero) y por eso las sotas fueron representadas como mujeres-música. En el tarot del siglo XVI, reina y rey representan claramente los géneros femenino y masculino, mientras que sota y caballero son hombres, pero en realidad representan posibilidades accesibles a cualquier ser humano: la sota es el espíritu de principiante y el caballero es la parte que emprende la búsqueda. En la mentalidad renacentista o de la Europa clásica, este neutro se expresaba en el masculino. En el Tarot del Tango nos parece importante dar una visibilidad equivalente a personajes femeninos y masculinos.
-¿Qué mazos de tarot temáticos las deslumbraron?
Costa: Me gustan mucho los mazos artesanales de un señor muy mayor y muy mítico que vive en Milán y tiene la librería El Meneghello. Se llama Osvaldo Menegazzi y es un dibujante y pintor excepcional que restauró muchos tarots antiguos y también grabó un tarot de gatos y otro de perros que son exquisitos. Además me encanta el tarot de Osho.
Groch: El Meneghello es de ensueño. Yo amo las ediciones de un lugar mágico en Riola, cerca de Bologna: El Museo Dei Tarocchi. Hacen tiradas limitadas, en general creadas y firmadas por artistas, o mazos temáticos. Uno de mis favoritos es uno de gárgolas de catedrales y otro de… galletitas. También el Tarot del Minotauro, una edición de los 80 de un artista francés que se llama Eric Provoost. Es una delicia, y muy borgeano.
-¿Cómo comenzó tu vínculo con el tarot y con el tango, Marianne?
Costa: Descubrí el tarot a mis 17 años, cuando mi madre me regaló un libro para leer los naipes comunes. Me entusiasmé con todo tipo de mazos, pero después de tres años de leer frenéticamente el tarot decidí hacer una pausa porque me provocaba angustia. Dije: “Hasta que me demuestren que es una herramienta sagrada no lo vuelvo a tocar”. En el 97 conocí a mi maestro de tarot, Alejandro Jodorowsky, y a primera vista entendí que conocía la sabiduría intrínseca del tarot. Aprendí con él, escribimos La vía del tarot, y este libro me trajo a Buenos Aires para dar un taller en el 2012.
-¿Y los primeros pasos tangueros?
Costa: Toda mi familia era tanguera, y yo escuchaba mucho tango pero no me sentía capaz de bailarlo. Pero cuando vine por primera vez a Argentina, Sandra Guida, anfitriona y hermana del alma, me llevó a la milonga Gricel: viendo las parejas que bailaban, recibí un flechazo tan fuerte que se me derrumbó la vergüenza y el rechazo a bailar. Desde entonces no puedo concebir mi vida sin tango, viajo con zapatos para la milonga y siempre ando canturreando versos de Manzi.
-Y vos, Ana, ¿cómo llegaste al tarot?
Groch: Desde muy chica estuve enamorada del esoterismo. A los 12 me compré un mazo a escondidas, pero como en una tirada familiar me salió el arcano sin nombre, el que algunos interpretan como La Muerte, me dio miedo y tiré el mazo completo. Me reconecté muchos años después, justamente por La vía del tarot. Así volvió a prender en mí muy apasionadamente. Empecé a investigar y a leer, y entendí que estaba muy ligado a mi carrera de base, Historia del Arte.
-¿De qué manera?
Groch: Está presente en el teatro, el cine, la moda. El arte y el tarot están absolutamente imbricados. En 2008 hice el mazo Arcanos argentinos, que se expuso en el C.C. Recoleta, y en 2010 traje a Alejandro Jodorowsky a hacer una Performance y Acto Psicomágico de Derechos Humanos y un Cabaret Místico en el MALBA. El mundo del arte, el azar y el ocultismo tienen relaciones asombrosas y recién ahora eso se está aceptando más. El arte, así como el pensamiento científico o filosófico, ha tratado desde sus inicios de comprender el universo. El tarot, cada vez más, es una herramienta para echar luz a estas insondables cuestiones del alma humana.
(FUENTE: clarin.com)
Animes son prohibidos en Rusia por fomentar la creencia de la reencarnación
Rusia ha prohibido varios animes por fomentar la creencia de la reencarnación en niños.
Un tribunal del distrito de San Petersburgo decidió prohibir los animes KonoSuba, That Time I Got Reincarnated as a Slime, NekoPara, ZombieLand Saga y Princess Lover!
“El tribunal determinó que, por ejemplo, KonoSuba God’s Blessind on this Wonderful World! promueve la creencia en la reencarnación mostrando que después de la muerte puede haber una vida más plena e interesante, libre del control de los padres”, señala la decisión.
“El mundo después de la muerte se muestra colorido, lleno de aventuras y ofrece la oportunidad de tener una vida indulgente llena de bebida, relaciones sexuales y actividades ilícitas, mientras que la vida real se muestra triste y solitaria”, se reafirma.
El tribunal también mencionó que parte del material encontrado en los títulos prohibidos se consideró pornográfico, aunque el título o los títulos exactos no fueron nombrados.
Será en sitios en específico
Al igual que con las prohibiciones de Death Note y Tokyo Ghoul que tuvieron lugar en enero, la prohibición solo se aplica a un puñado de sitios de alojamiento, incluidos Animejapan.tv, Animego.org, Jut.su y Animeonline.cc,
Sin embargo, es posible que la agencia de censura de Rusia, Roskomnadzor, podría interpretarlo en más páginas.
(FUENTE: rpp.pe)
Voces del Misterio nº.855: Investigando en un piso encantando en Heliópolis y Simbología del Hospital de la Caridad
PULSA PLAY para escuchar y/o descargar el programa
Cómic nº193 mayo 2022, “Voces del Misterio”: Misterio en Sancti Petri
Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 193, para “Voces del Misterio”, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con misterio en “SANCTI PETRI” . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.
Puedes descargarlo en pdf de: 193 Sancti Petri
