Cambio de paradigma: ¿cómo pudo surgir la vida en la Tierra?

Imagen del amanecer del sol sobre el planeta Tierra.
Imagen del amanecer del sol sobre el planeta Tierra.
PIXABAY

¿Cuál fue el origen de la vida? ¿Qué condiciones se tuvieron que dar para que se formaran los componentes básicos de una vida compleja? Estas cuestiones son, sin duda, verdaderos desafíos para el mundo de la ciencia. Se han tratado de resolver durante años y una de las principales respuestas, formulada en 1986 por el biólogo Walter Gilbert, se basa en la idea del mundo del ARN.

¿Cómo mejoró hasta formar vida más compleja?

Como destacan en un comunicado los autores de esta investigación, publicada en la revista ‘Nature‘, la hipótesis inicial sostiene que «los nucleótidos, los componentes básicos de los ácidos nucleicos A, C, G y U, surgieron de la sopa primordial, y que luego se formaron moléculas cortas de ARN a partir de los nucleótidos».

No obstante, como tales moléculas de ARN monocatenario también podían combinarse en cadenas dobles, «esto dio lugar a la posibilidad teórica de que las moléculas pudieran replicarse a sí mismas, es decir, reproducirse».

En el curso de la evolución de la vida, esta replicación podría haber mejorado y en algún momento producido una vida más compleja. «La idea del mundo del ARN tiene la gran ventaja de que esboza un camino por el cual pueden surgir biomoléculas complejas como los ácidos nucleicos con propiedades catalíticas optimizadas y, al mismo tiempo, de codificación de información», detalla el químico y uno de los autores de la investigación, Thomas Carell.

Pero esta hipótesis no está exenta de problemas. «Por ejemplo, RNS es una molécula muy frágil, especialmente cuando se alarga. Además, no está claro cómo pudo producirse la unión de las moléculas de ARN con el mundo de las proteínas, para lo cual el material genético, como sabemos, proporciona los planos», añaden en el comunicado.

Este equipo de químicos ha descubierto una forma en la que podría haber sucedido esta vinculación. Cabe recordar que el ARN es una «macromolécula complicada» que contiene también «bases no canónicas». A través de esta investigación, los expertos han descubierto que estos nucleósidos no canónicos son la pieza fundamental «que permite que el mundo del ARN se vincule con el mundo de las proteínas».

Algunos de estos fósiles moleculares pueden, cuando se encuentran en el ARN, «adornarse» con aminoácidos individuales o incluso con pequeñas cadenas de ellos (péptidos), según Carell. Entonces, el resultado serían pequeñas estructuras peptídicas de ARN quiméricas cuando los aminoácidos o péptidos están presentes en una solución simultáneamente junto con el ARN. 

En dichas estructuras, los aminoácidos y péptidos junto con el ARN reaccionan entre sí para crear péptidos cada vez más complejos. «De esta manera, generamos partículas peptídicas de ARN en el laboratorio que podrían codificar información genética e incluso formar péptidos de alargamiento«, comenta.

Según esta nueva teoría, un elemento decisivo al principio fue la presencia de moléculas de ARN que pudieran adornarse con aminoácidos y péptidos y así unirlos en estructuras peptídicas más grandes. «El ARN se desarrolló lentamente hasta convertirse en un catalizador de enlace de aminoácidos en constante mejora», subraya Carell. «La nueva idea crea una base sobre la cual el origen de la vida gradualmente se vuelve explicable».

Anuncio publicitario

Rutas misteriosas SEVILLA de la semana: del 20 al 22 de mayo de 2022

Rutas misteriosas de la semana: del 20 al 22 de mayo de 2022:

Viernes 20 de mayo:

1ª.- SEVILLA PARANORMAL, puerta del Ayuntamiento 19:00 h. 10 euritos/persona. Recorrido por las casas encantadas de Sevilla, psicofonías y relatos pelopúnticos! Organiza: Naturanda.
1ª.- SEVILLA TENEBROSA 2, puerta de la Escaleras Setas Encarnanación, 21:00 h.. 10 euritos/persona. Conoce el barrio más popular de España como nadie te lo ha enseñado: a través de sus histroias de fantasmas. Organiza: Guiarte.

Sábado 21 de mayo:

1ª.- SEVILLA SOBRENATURAL, nos vamos a visitar algunos de los lugares más encantados de Sevilla. 21:00 h. 10 euritos/persona. Te esperan psicofonías, pruebas y mucho misterio aterrador en una ruta apasionante. Organiza: Molarte
De todas las rutas el guía es Jose Manuel García Bautista

Reserva en el 653775172 con un mensaje de Whatsapp.

La NASA capta el sonido de un agujero negro: así suena el enigmático Cúmulo de Perseo

Los científicos han podido traducir los sonidos del agujero negro a través de las ondas sonoras captadas por el obsevatorio X Chandra de la NASA.

La NASA capta el sonido de un agujero negro: así suena el enigmático Cúmulo de Perseo

La NASA produjo una sonificación del agujero negro del cúmulo de galaxias de Perseo, detectado en el año 2003 y que se originó a 240 millones de años luz de la Tierra. Las ondas sonoras fueron captadas mediante el observatorio de rayos X Chandra de la propia Agencia.

Según informó la Adminstración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en un comunicado publicado la semana pasada, existía hasta la fecha una idea errónea sobre la inexistencia del sonido en el Espacio. Una afirmación que estaba basada, según la propia agencia, en la premisa de que la mayor parte del Espacio es un vacío, que no proporciona ningún medio para que las ondas sonoras se propaguen.

Sólo es posible mediante la presencia de grandes cantidades de gas. En esta ocasión, los expertos descubrieron que las ondas de presión enviadas por el agujero negro provocaban ondulaciones en el gas caliente del cúmulo y que se podían traducir en una nota musical, que se trataba de la más baja detectada en el Espacio.

Por otra parte, la NASA especificó en su nota oficial que se trata de la primera sonificación de estas características, ya que antes no se habían obtenido unos resultados similares. Al mismo tiempo, es la primera vez que se extraen ondas sonoras del Espacio y que se han hecho audibles para el ser humano.

Sonificación del agujero negro Messier 87

Por otra parte, no es la primera vez que la NASA lleva a cabo la sonificación de un agujero negro. En el año 2019, hicieron lo propio con el denominado ‘Messier 87′, la mayor galaxia de la zona norte del Cúmulo de Virgo. Este descubrimiento podría permitir a los astrónomos obtener más detalles sobre el Universo y sus orígenes.

A diferencia de lo que ocurrió con el mencionado agujero negro, en este caso la sonificación analizó los datos de otros telescopios que observaron M87 en escalas mucho más amplias, en lugar de presentar los datos del proyecto Event Horizon Telescope (EHT) de hace tres años.

Hallazgo sorprendente: un bosque a 192 metros de profundidad

Un grupo de científicos chinos ha descubierto en la región de Guangxi Zhuang un gran sumidero con un bosque de árboles de 40m de altura.

Hallazgo sorprendente: un bosque a 192 metros de profundidadUnSplash

Un equipo de científicos chinos expertos en cuevas ha descubierto un gigante sumidero kárstico con un antiguo bosque en su interior, ubicado en la región autónoma de Guangxi Zhuang. El sumidero tiene 192 metros de profundidad y acoge árboles antiguos de 40 metros de altura, que estiran sus ramas en dirección a la luz solar que se filtra a través de la superficie.

Este bosque podría contener especies vegetales y animales desconocidas para la ciencia. El equipo de cienfíticos descubrió tres entradas para la cueva en sima, después de que algunos espeleólogos se adentraran al sumidero en rappel y caminaran durante varias horas para llegar al fondo de la fosa hace un par de semanas.

Un gran sumidero

En el interior, el socavón tiene 306 metros de largo, 150 metros de ancho y su volumen supera los 5 millones de metros cúbicos, por lo que puede clasificarse como un gran sumidero, según detallló el ingeniero jefe del Instituto de Geología Kárstica.

La región de Guangxi es famosa por sus magníficas formaciones kársticas, que van desde sumideros hasta pilares de roca y puentes naturales. Por este motivo, fue catalogada como patrimonio mundial de la UNESCO.

Con este descubrimiento, se eleva a 30 sumideros la cifra en esta región de China, aunque otras investigaciones señalan que también existen estructuras parecidas más al norte.

¿Qué son los terrenos kársticos?

Los terrenos kársticos son regiones constituidas por rocas compactas y solubles, generalmente de origen calcáreo, en la que diversos procesos de disolución van generando estructuras tanto superficiales como subterráneas, con unas peculiaridades diferentes a las apreciadas en otro tipo de regiones.

Se debe a la erosión del agua en las piedras calizas, y su nombre proviene de una de las zonas entre Italia y Eslovenia donde más representado se encuentra este paisaje.

China tiene una topografía kárstica

Según un artículo publicado en Live Science, el sur de China tiene una topografía kárstica, un paisaje que da lugar a sumideros dramáticos y cuevas de otro mundo. De hecho, la palabra en mandarín que hace referencia a esto es «pozo celestial», un término similar al que utilizaron los científicos que describieron el fondo de la cueva como «de otro mundo».

Margarita del Val lanza un aviso sobre Monkeypox: «Hay que pararlo cuanto antes»

La investigadora del CSIC ha asegurado que la viruela del mono «causa grandes lesiones en la piel» y que «hay que pararlo cuanto antes».

Margarita del Val lanza un aviso sobre Monkeypox: "Hay que pararlo cuanto antes"
Europa Press  Europa Press

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita del Val, ha advertido sobre la viruela del mono, de la cual se han detectado en Madrid ocho casos probables pendientes de confirmar, que es una dolencia «razonablemente benigna» pero causa «lesiones muy grandes y llamativas» en la piel.

«Lo que hay que hacer es localizar el origen, la transmisión y pararla cuanto antes«, ha señalado Del Val a los periodistas minutos antes de comenzar su intervención en la primera Cumbre Internacional sobre Gestión de Pandemias, organizada por el Ayuntamiento de Valencia.

A su vez, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha descartado una «transmisión importante» de la viruela del mono. «Tenemos que tener mucho cuidado. Estamos trabajando con todas las hipótesis posibles y cuando tengamos información un poquito más sólida se darán los datos necesarios», exhibió.

Transmitido por roedores

La viróloga ha detallado que esta enfermedad la causa un virus que se llama viruela del mono que la transmiten los roedores y que provoca unas lesiones extensas y aparatosas en la pie. Además, esta ha destacado que durante mucho tiempo ha existido casos inusuales de personas que usaban las ratas como mascotas, aunque parece que también puede transmitirse por vía sexual.

Ante las preocupaciones de la población, Del Val ha manifestado que frente a la viruela «creamos una inmunidad muy potente». Por este motivo, las lesiones que provoca son «locales, se curan solas» y no suelen generar casos graves.

¿Cómo se transmite?

La transmisión de la viruela del mono, en general, es respiratoria, pero las características de los casos sospechosos indican que puede ser por contacto y exposición a gotas y fluidos. La incubación suele durar de 6 a 13 días, aunque se puede prolongar hasta los 21

Síntomas

Los síntomas iniciales de la viruela del mono son las erupciones cutáneas, sobre todo en la cara. Asimismo, incluyen dolor de espalda, fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y afotamiento.

Pocos días después de la aparición de estos síntomas, el paciente suele desarrollar una erupción que, normalmente, empieza en la cara y se expande por el resto del cuerpo. La gran parte de las infecciones tienen una duración de dos a cuatro semanas.

Estas lesiones cutáneas cambian y pasan por diferentes fases, y pueden tener relación con la varicela o la sífilis. Para finalizar forman una costra que luego se cae. Solo 1 de cada 100 infecciones con esta cepa de viruela resultan mortales, aunque las tasas pueden aumentar entre personas que tienen el sistema inmunológico debilitado.

A %d blogueros les gusta esto: