Las mejores rutas misteriosas por Sevilla con Jose Manuel García Bautista, 10 al 11 de junio de 2022

Las mejores rutas misteriosas por Sevilla con Jose Manuel García Bautista

Del 10 al 11 de junio de 2022:

80 frases de terror cortas, para asustar, graciosas y de películas

Viernes 10 junio:
19:00 h. SEVILLA PARANORMAL:
Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA. / Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva. / Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más. Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.
21:00 h. SEVILLA TENEBROSA. Un recorrido de la mano de GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
Viernes, 21:00 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte. Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista. reserva tu plaza ya https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .
Lo pasarás de miedo
Sábado 11 junio:
21:00 h. Ruta misteriosa por la ALAMEDA PARANORMAL con Jose Manuel García Bautista,Bajo las columnas de la Alameda de Hércules frente a la comisaría de Policía, zona junto a la calle Calatrava. Una ruta organizada por Molarte.😊 Conocerás los hechos más misteriosos, las casas encantadas y fenómenos paranormales en este entorno tan singular. Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista.
🗣️De todas las rutas el guía es Jose Manuel García Bautista. ☎️Reserva en el 653775172 con un mensaje de 📲Whatsapp.
Anuncio publicitario

París es un misterio: los 7 sitios más enigmáticos de la “Ciudad de la Luz”

La capital francesa esconde lugares desconocidos. Mientras algunos inspiraron o son mencionados en películas como Sweeney Todd, de Tim Burton, y Ratatouille, otros fueron escenario real de historias trágicas

Hay secretos y lugares particulares para conocer este otro perfil de la ciudad de ParísHay secretos y lugares particulares para conocer este otro perfil de la ciudad de París

Detrás de la magia de París están los secretos mejor guardados de la urbe. Aunque cualquier visita a la ciudad merezca una recorrido por los clásicos: la torre Eiffel, Notre Dame, el Arco del Triunfo, Champs-Élysées, el Barrio Latino, el Museo del Louvre, Montmartre, y sigue la lista, la metrópoli esconde sitios que no pierden la elegancia, pero ganan en misterio.

La tradición sobre fantasmas y lugares embrujados no ocupa un lugar destacado en la cultura del país. De hecho, la Revolución Francesa se expone como una fuerte respuesta de racionalidad, rechazo a la superstición y lo que a menudo califica como una manera cartesiana de ver el mundo, siguiendo al filósofo anterior a la Ilustración, René Descartes.

No obstante, hay secretos y lugares particulares para conocer este otro perfil de la ciudad. Aquí nos topamos con algunas paradas que no pierden la sofisticación propia de París, pero le ganan con sus peculiaridades.

1-La calle Chanoinesse y el ingenio de Tim Burton

La verdadera historia que inspiró la película Sweeney Todd se desarrolló en los números 18 y 20 de la calle Chanoinesse La verdadera historia que inspiró la película Sweeney Todd se desarrolló en los números 18 y 20 de la calle Chanoinesse

Sweeney Todd, personaje recreado en Londres por el cineasta Tim Burton, en verdad responde a una historia que tuvo lugar en París e involucra a un barbero y un panadero que transcurrieron su siniestra vida en los números 18 y 20 de la calle Chanoinesse. En el siglo XIV, vivió allí un panadero, cuyas tartas de carne con crujiente corteza fueron ordenadas personalmente por el Rey Carlos VI. El panadero tenía un amigo barbero, que trabajaba en una casa vecina, con el que compartía un sótano. Según cuanta la historia parisina, las tartas eran degustadas por toda la gente de la ciudad, pero había algo que sólo los dos amigos sabían: que el principal ingrediente era carne humana.

En verdad, en el film la panadera es una mujer, que interpretó la actriz Helena Bonham Carter, como la señora Lovett, socia comercial y cómplice del barbero y asesino en serie Sweeney Todd, personificado por Johnny Depp.

En la Edad Media, los barberos, además de peinar melenas y afeitar barbas, incluían entre sus tareas la extracción de los dientes, los tratamientos con sanguijuelas, la operación de forúnculos, entre otras. Así que ver sangre en el piso del barbero no era una sorpresa para nadie, razón por la que ninguna persona, en un principio, se inquietó por eso. Si el cliente era de la élite local, se le afeitaba la barba durante una conversación amistosa. Pero, si se trataba de alguien pobre y solitario, la vida de este último sólo dependía de la cantidad de carne que los amigos pudieran tener en su sótano.

En verdad, en el film la panadera es una mujer, que interpretó la actriz Helena Bonham Carter, como la señora Lovett, socia comercial y cómplice del barbero y asesino en serie Sweeney Todd, personificado por Johnny DeppEn verdad, en el film la panadera es una mujer, que interpretó la actriz Helena Bonham Carter, como la señora Lovett, socia comercial y cómplice del barbero y asesino en serie Sweeney Todd, personificado por Johnny Depp

El barbero notificaba a su vecino quien esperaba debajo del salón, mientras con un movimiento certero cortaba la garganta de su cliente y lo dejaba caer a través de una puerta trampa, donde esperaba el panadero. Según los estándares de la época todo estaba en regla: los deshechos se dirigían al Sena. Esta sociedad entre barbero y panadero se prolongó entre 1384 y 1387.

Y, como ha ocurrido con numerosos casos criminales, finalizó por un incidente. Un día, un estudiante que visitó al barbero, ató a su perro en la entrada. Cuando culminó el proceso, el perro empezó a ladrar. Los oficiales de policía trataron de calmar al animal, pero éste se escapó directamente al sótano donde detectaron al panadero mientras descuartizaba a otra víctima. Ahora, en ese sitio, funciona el garaje de la comisaría local, aunque se conserva una piedra en honor de las víctimas de esta terrible historia.

2- La puerta Santa Ana de Notre Dame, marcada por el infierno

El lado menos instagrameado de Notre Dame es la antigua puerta lateral de Santa Ana, que carga con una historia misteriosaEl lado menos instagrameado de Notre Dame es la antigua puerta lateral de Santa Ana, que carga con una historia misteriosa

Uno de los emblemas de París es la Catedral de Notre Dame. Su lado menos instagrameado es la antigua puerta lateral de Santa Ana. La historia cuenta que a un aprendiz de cerrajero llamado Biscornet se le encargó la construcción de este ingreso en el siglo XIII. Inseguro acerca de su capacidad de llevar a cabo el pedido, la leyenda cuenta que hizo un pacto con el diablo para poder realizar el forjado de la puerta tal como se le había requerido. El demonio se lo concedió, e incluso hizo que estuviese misteriosamente terminada al día siguiente. El aprendiz fue ascendido a maestro y la nueva puerta fue instalada.

Pero Biscornet fue encontrado muerto poco tiempo después en circunstancias imprecisas. Para 1860 el arquitecto Viollet-le-Duc encomendó sustituir esta puerta por considerar que estaba ‘marcada’ por el infierno.

3- La Conciergerie y la ejecución de María Antonieta

El monumento gótico recuerda el final trágico de la reina María AntonietaEl monumento gótico recuerda el final trágico de la reina María Antonieta

Este palacio, tras haber sido usado como residencia real en la Edad Media, fue convertido en la primera prisión de París, escenario de juicios y ejecuciones de personajes célebres. El monumento gótico recuerda el final trágico de la reina María Antonieta. Allí permaneció en prisión, tras la Revolución de 1789, y fue desde donde partió hacia el cadalso situado en la plaza de la Revolución, actual plaza de la Concordia, donde fue ejecutada.

La historia de la Conciergerie comienza en el siglo VI cuando Clodoveo I, rey de los Francos, se instaló en la Conciergerie o Palacio de la Île de la Cité. Cinco siglos más tarde, el rey Hugo Capeto lo convirtió en la sede del poder monárquico. Uno de los grandes espacios del Palais de la Cité es la Santa Capilla (Sainte Chapelle), que se construyó en el siglo XIII bajo el reinado de San Luis. En el siglo XIV, durante el reinado de Felipe IV el Hermoso, el palacio fue remodelado para convertirlo en un símbolo de prestigio de la monarquía francesa.

A finales del siglo XIV, Carlos V trasladó la corte al Louvre y al Chateau de Vincennes. A partir de ese momento, todo el poder judicial se desempeñó en la Conciergerie y se acondicionaron las cárceles. Los reyes de Francia lo abandonan totalmente y se convirtió en Palacio de Justicia.

Cuatro torres adornan la fachada norte de la Conciergerie: la del Reloj, sobre la que se encuentra el primer reloj público de Francia; la del Dinero, que contenía el tesoro de los reyes de Francia; la torre César, recuerdo de la presencia de los Romanos y la torre Bonbec, que albergaba la “sala de la pregunta»” en la que los prisioneros, bajo tortura, acababan confesando. Hasta la construcción del muelle de l’Horloge en 1611, las torres de la Conciergerie se encontraban a orillas del Sena.

Desde la Conciergerie, donde estuvo presa, partió María Antonieta rumbo al cadalsoDesde la Conciergerie, donde estuvo presa, partió María Antonieta rumbo al cadalso

Durante la Revolución y la época del Terror, la Conciergerie de París se convirtió en la sede del tribunal revolucionario. Llegó a haber 1.300 personas detenidas al mismo tiempo. Se la conocía como la antesala de la guillotina. Por la Conciergerie pasaron cientos de personas anónimas y algunos personajes célebres de la historia de Francia: Felipe Igualdad (padre del futuro Luis Felipe I), la condesa de Barry, Maximilien Robespierre, Charlotte Corday o Dantón. Dentro se puede visitar La rue de París, donde el verdugo de la Revolución llamado Monsieur de París, amontonaba a los prisioneros “pailleux” (de paja) como se conocía a los que no tenían los medios necesarios para pagar una cama.

El pasillo de los prisioneros disponía de diversas estancias: el despacho del secretario judicial, donde se registraba el nombre del prisionero a su llegada; el despacho de conserje, el verdadero administrador del lugar, se encargaba de la seguridad y el aprovisionamiento de la cárcel; la sala de aseo, donde se preparaba al condenado o la condenada antes de la ejecución. En este mismo nivel se ha reconstruido la celda de María Antonieta. Al final del sector de los prisioneros una escalera lleva a la capilla conmemorativa de María Antonieta, construida por Luis XVIII como capilla expiatoria en el mismo lugar donde se encontraba la celda de la reina.

4- La rue Des Halles 8 y Ratatouille

El negocio al que hace referencia Ratatouille existe desde 1872 y en la calle de Halles 8 en el distrito 1 de ParísEl negocio al que hace referencia Ratatouille existe desde 1872 y en la calle de Halles 8 en el distrito 1 de París

Siguiendo con la inspiración cinéfila, ¿quién no recuerda a Remy, el encantador protagonista de Ratatouille, chef y ratón, frente al negocio de trampas para ratas? Ese negocio existe desde 1872 y en la calle de Halles 8 en el distrito 1 de París. Es aquí donde se inventó la tradicional trampa para roedores. Fue una idea que surgió porque en aquella época no existían productos químicos.

¿Quién no recuerda a Remy, el encantador protagonista de Ratatouille, chef y ratón cuando su padre le muestra el negocio de trampas para ratas?¿Quién no recuerda a Remy, el encantador protagonista de Ratatouille, chef y ratón cuando su padre le muestra el negocio de trampas para ratas?

En el film de animación, el padre le muestra a Remy la vitrina de la tienda como advertencia de que debe mantenerse alejado de los humanos, sino también podría convertirse en parte de su aterradora vidriera decorada con ratas disecadas colgando de trampas. Ese local es actualmente el más curioso sitios especializado en el combate de plagas y cuenta con los más estrafalarios artilugios para ese fin.

5- Rue du Chat-Qui-Pêche la más pequeña calle de la ciudad, teñida por una leyenda

La Rue du Chat-Qui-Pêche, algo así como ‘la calle del gato que pesca’. Es la más estrecha calle de la ciudad, con apenas 26 metros de largo y 1,80 metro de anchoLa Rue du Chat-Qui-Pêche, algo así como ‘la calle del gato que pesca’. Es la más estrecha calle de la ciudad, con apenas 26 metros de largo y 1,80 metro de ancho

Esta historia también podría inspirar a un buen cineasta. En este caso, tal vez no tenga asidero en un caso real, pero vale la pena visitar el lugar y conocer la historia. Se trata de la Rue du Chat-Qui-Pêche, algo así como ‘la calle del gato que pesca’Es la más estrecha calle de la ciudad, con apenas 26 metros de largo y 1,80 metro de ancho. Originalmente llamada rue des Renards, luego rue des Étuves, rue des Bouticles y finalmente rue Neuves des Lavandières, el nombre actual lo toma de un letrero del mismo nombre.

Cuenta la leyenda que un alquimista llamado Dom Perlet (algunos dicen que, además, se trataba de un canónigo) iba siempre acompañado por un hábil gato negro, acostumbrado a pescar con agilidad los peces del Sena, situado a pocos metros de la callejuela. El felino se acercaba al muelle y los peces, atraídos por las vibraciones de sus patas, caían en la trampa. La fábula cuenta que unos estudiantes supusieron que hombre y animal eran un solo ser maléfico y decidieron arrojar al gato al agua, considerando que sus habilidades de pescador eran producto de una brujería. Dom Perlet y su gato desaparecieron del lugar por un tiempo. Sin embargo, el alquimista regresó un año más tarde, ya que se había ido de viaje y, de un modo inexplicable, pronto también el gato reapareció y siguió pescando en el río como si nada hubiera pasado.

6-Tour Saint-Jacques: de templarios y otras sectas

La torre de Saint Jacques es todo lo que queda de una iglesia medieval llamada Eglise Saint-Jacques-de-la-Boucherie, que fue destruida en 1797 durante los turbulentos años de la Revolución Francesa

La torre de Saint Jacques es todo lo que queda de una iglesia medieval llamada Eglise Saint-Jacques-de-la-Boucherie, que fue destruida en 1797 durante los turbulentos años de la Revolución Francesa

Completada alrededor de 1523, la Tour Saint-Jacques (San Santiago) es todo lo que queda de una iglesia medieval llamada Eglise Saint-Jacques-de-la-Boucherie, que fue destruida en 1797 durante los turbulentos años de la Revolución Francesa. La iglesia, construida en el siglo XII, fue un importante lugar de peregrinación en París para los católicos y una parada en la famosa ruta de peregrinación de Saint-Jacques-de-Compostelle que conduce al sur a través de Francia hacia España.

Su decoración suntuosa se atribuye en parte al patrocinio de carniceros adinerados que operaban cerca en el enorme mercado de Les Halles, y por quienes se nombró a la iglesia. Uno de los patrocinadores de la iglesia original fue Nicolás Flamel, el alquimista, que operaba una casa de beneficencia cercana.

Una estatua del matemático y físico francés Blaise Pascal se encuentra dentro de la estructura del arco, construida para conmemorar sus experimentos sobre la presión atmosférica que se llevaron a cabo en este sitioUna estatua del matemático y físico francés Blaise Pascal se encuentra dentro de la estructura del arco, construida para conmemorar sus experimentos sobre la presión atmosférica que se llevaron a cabo en este sitio

Después de que la iglesia fuera destruida y saqueada en la Revolución, se utilizó durante un tiempo como cantera de piedra. El estado francés adquirió la torre en 1836, declarándola monumento histórico en la década de 1860. Una estatua del matemático y físico francés Blaise Pascal se encuentra dentro de la estructura del arco, construida para conmemorar sus experimentos sobre la presión atmosférica que se llevaron a cabo en este sitio. Se considera a esta torre un emblema de encuentro de los caballeros templarios.

7- El barrio de Pigalle y la mansión de las muertes extrañas

En la casona del barrio Pigalle a principios del siglo XX, alguien mató brutalmente a un sirviente en la casa, golpeándolo con un atizador. El asesinato nunca se resolvió. Le siguieron extraños fenómenos y muertes misteriosas En la casona del barrio Pigalle a principios del siglo XX, alguien mató brutalmente a un sirviente en la casa, golpeándolo con un atizador. El asesinato nunca se resolvió. Le siguieron extraños fenómenos y muertes misteriosas

Las calles del quartier Pigalle, en París, tienen algo de sórdido después del anochecer. Fue durante mucho tiempo un barrio de mala reputación. Una casa localizada en la avenida privada Frochot, seductora y tranquila, alguna vez albergó, por ejemplo, al pintor Henri de Toulouse-Lautrec. Allí, en el número 1, se localiza una mansión neogótica construida en 1823.

En algún momento a principios del siglo XX, alguien mató brutalmente a un sirviente en la casa, golpeándolo con un atizador. El asesinato nunca se resolvió, y cuentan las leyendas que el espíritu del sirviente continúa vagando por la casa. Los vecinos durante décadas informaron ruidos fuertes provenientes de la casa cuando estaba desocupada.

La desgracia, según cuenta la historia popular, persiguió a los sucesivos dueños. A fines del siglo XIX, el compositor francés Victor Massé murió allí de esclerosis múltiple. El crítico de teatro Matthieu Galey falleció en la misma habitación de la casa y de la misma enfermedad. Cuando la actriz Sylvie Vartan la compró (antes de que Massé la poseyera) se sintió incómoda, se negó a quedarse en ella y terminó vendiéndola.

Nuevo misterio en Marte: el Rover Curiosity halla unas estructuras parecidas a los árboles

Formación rocosa en la superficie de Marte.

Formación rocosa en la superficie de Marte. NASA Omicrono

El rover Curiosity de Marte ha seguido mandando fotos del Planeta Rojo, esta vez revelando extrañas formaciones rocosas parecidas a troncos de madera.

NOTICIAS DE TECNOLOGÍA

Hace escasas semanas, una foto del rover de Marte, el Curiosity, mostraba unas fotos muy curiosas de una formación en la piedra que se asemejaba mucho a una puerta. Generó muchísima expectación en España y en otros países, ya que la formación era tan perfecta que parecía realmente una puerta hecha por vida inteligente, aunque luego resultara ser una simple formación. No es la única sorpresa del rover Curiosity, ya que ha seguido mandando fotos.

Ahora, pasamos de las puertas a los árboles. Y es que el nuevo descubrimiento del rover pasa por mostrar picos de roca que parecen troncos de árboles marchitados. Según el Instituto SETI, estas rocas seguramente sean «rellenos cementados de antiguas fracturas en una roca sedimentada», pero eso no ha dejado de provocar interés en los usuarios.

La imagen muestra dos picos rocosos embebidos en una roca más grande que parecen pequeños troncos de árboles. Una imagen tomada el 17 de mayo usando la Mastcam y que por ahora ha provocado el silencio del equipo responsable del Curiosity, que no ha querido aclarar cuáles son sus consideraciones sobre este descubrimiento.

Esta foto fue tomada en el cráter Gale de Marte, una zona ubicada en las tierras bajas de la llanura de Elysium Planitia. Está en las coordenadas 5.22° S, 137.49° E y tiene un diámetro de 154 kilómetros. En su centro se encuentra un pico de 5.500 metros de altitud, el Aeolis Mons. El rover aterrizó en este cráter en 2012, debido a que los científicos pensaban que esta fue la ubicación de un antiguo lago.
El rover ha estado investigando esta zona casi por 10 años, y los científicos estiman que este cráter se formó después de que un meteorito impactara en Marte hace 3.700 millones de años. Este no es más que otro descubrimiento increíblemente llamativo del Curiosity.

«¡Aquí hay otra roca genial en el cráter Gale en Marte!», reza el tuit del Instituto SETI. Explica que el posible origen de estas formaciones consista en rellenos cementados de antiguas fracturas en una roca sedimentaria, y añade que «el resto de la roca estaba hecho de un material más blando y fue erosionado». La roca se encontraba en el Mount Sharp, y aunque es difícil determinar el tamaño real de estas rocas, parecen ser muy frágiles.

No es la primera vez que los ánimos se caldean por estos descubrimientos. Hace pocos meses, se levantó la pasión después de que se descubriera una pequeña formación parecida a una cabaña en la Luna, dando lugar a todo tipo de teorías conspiranoicas. Luego resultó ser simplemente una curiosa formación rocosa.

Los creadores de Dark no abandonan el misterio y presentan el tráiler de 1899, su nueva serie

por Poor-man @geektopic  Noticias

Los creadores de 'Dark' no abandonan el misterio y presentan el tráiler de '1899', su nueva serie

Dark, una serie alemana en la que un niño desaparece en el primer episodio y su familia y la policía le buscan. Con esta presentación de la serie creo que no la hubiera visto jamás. Pero es que tan solo le hicieron falta dos episodios para volarme la cabeza, y convertirse en una de las series que más he recomendado. Desde entonces me prometí a mi mismo que vería todo lo que saliera de esas cabezas pensantes. Y aquí estamos.

1899 parte de una premisa tan sencilla como la de Dark: un barco que viaja camino de Nueva York lleno de inmigrantes europeos buscando una nueva vida. Pero durante el trayecto, se cruzarán con un barco a la deriva, momento a partir del cual todo cambiará. Con su argumento no se intuye mucho, pero su tráiler ya deja ver que misterios va a haber para rato.

Baran bo Odar y Jantje Friese vuelven a estar manejando los hilos de la serie en la que se verán rostros como el del español Miguel Bernardeau, y algunos conocidos de Dark como Andreas Pietschmann. Acompañando a estos habrá un elenco de lo más internacional: Aneurin Barnard, Emily Beecham, Lucas Lynggaard Tønnesen, Maciej Musiał, Rosalie Craig, José Pimentão, Isabella Wei o Gabby Wong entre muchos otros.

Y otro misterio de la serie será su fecha de estreno en Netflix, la cual será durante este año 2022, Aunque no se sabe día ni mes. Pero no os preocupéis, porque en cuanto se anuncie, tened por seguro que vendré a contarlo con bombo y platillo.

Vídeo1899 (EN ESPAÑOL) | Avance oficial | Netflix

El misterio de qué ave puso unos huevos gigantes hace 50.000 años

En 1981, se descubrieron en Australia unos fragmentos de cáscaras de huevos de ave con una antigüedad de aproximadamente 50.000 años.

No se logró identificar la especie del ave que puso esos huevos y desde entonces el enigma ha persistido. Ahora, un nuevo estudio parece que por fin resuelve el misterio.

El equipo internacional de Josefin Stiller, de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, ha demostrado que tales huevos solo pueden pertenecer al Genyornis newtoni, un pájaro gigante que era incapaz de volar y que ya está extinto. Hay dudas sobre cuándo exactamente se extinguió esta bestia, de dos metros de altura, unos 200 kilogramos de peso y cierto parecido con un pato. Pudo ocurrir hace varias decenas de miles de años o tan recientemente como hace solo 5.000 años.

Sí se sabe, no obstante, que el ser humano llegó a convivir con este animal. Los primeros humanos en poblar Australia, hace 65.000 años, llegaron incluso a comer huevos de tales pájaros.

Stiller y sus colegas lograron identificar la especie al analizar proteínas de cáscaras de huevo encontradas en dunas de arena en dos lugares diferentes del sur de Australia: Walleroo y Woodpoint.

[Img #66350]

Un fémur de Genyornis newtoni (izquierda) y a su derecha un fémur más pequeño de un emú actual, un ave sin capacidad de volar como el avestruz y que suele medir casi 2 metros de estatura. (Imagen: Trevor Worthy)

Tras pulverizar las proteínas con lejía y recoger las distintas partes pequeñas de las proteínas, los investigadores las ensamblaron en el orden correcto y exploraron su estructura utilizando inteligencia artificial. Las secuencias de proteínas les proporcionaron una serie de «códigos» de genes que pudieron comparar con los genes de más de 350 especies de aves vivas.

El análisis comparativo permitió descartar otras hipótesis y validó la de que el animal que puso los huevos era de la especie Genyornis newtoni.

El estudio se titula “Ancient proteins resolve controversy over the identity of Genyornis eggshell”. Y se ha publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).

Fuente: NCYT de Amazings

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Las mejores rutas misteriosas por Sevilla con Jose Manuel García Bautista, 10 al 11 de junio de 2022

Las mejores rutas misteriosas por Sevilla con Jose Manuel García Bautista

Del 10 al 11 de junio de 2022:

80 frases de terror cortas, para asustar, graciosas y de películas

Viernes 10 junio:
19:00 h. SEVILLA PARANORMAL:
Viernes 19:00 h. Ruta SEVILLA PARANORMAL. una ruta apasionante. Puerta del Ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. Lo pasarás de miedo.
Organiza: NATURANDA. / Lugar: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla en Plaza Nueva. / Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista.
Fantasmas, casas encantadas, miedo, psicofonía y mucho más. Lo pasarás de miedo y disfrutarás con una ruta mágica. CON NUEVAS PRUEBAS Y EXPERIENCIAS PARANORMALES.
21:00 h. SEVILLA TENEBROSA. Un recorrido de la mano de GUIARTE en el que podrás vivir el misterio, los casos más impactantes vividos en Sevilla, las investigaciones más actuales de aquel que las investigó en primera persona, con audios sorprendentes tomados por Jose Manuel García Bautista, una ruta por la Sevilla más desconocida, por la Sevilla más misteriosa, por la Sevilla más terrorífica.
Viernes, 21:00 h. Puerta de la facultad de Bellas Artes, con Guiarte. Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista. reserva tu plaza ya https://www.guiartesevilla.com/evento/sevilla-tenebrosa .
Lo pasarás de miedo
Sábado 11 junio:
21:00 h. Ruta misteriosa por la ALAMEDA PARANORMAL con Jose Manuel García Bautista,Bajo las columnas de la Alameda de Hércules frente a la comisaría de Policía, zona junto a la calle Calatrava. Una ruta organizada por Molarte.😊 Conocerás los hechos más misteriosos, las casas encantadas y fenómenos paranormales en este entorno tan singular. Precio: 10 euritos/personas. / Duración: 90 a 100 minutos. / Guía: Jose Manuel García Bautista.
🗣️De todas las rutas el guía es Jose Manuel García Bautista. ☎️Reserva en el 653775172 con un mensaje de 📲Whatsapp.
A %d blogueros les gusta esto: