Rutas MISTERIOSAS y PARANORMALES en Sevilla, del 13 al 16 de julio. ¡Pásalo de miedo!

👻✅Rutas Misteriosas del 13 al 16 de julio de 2022:

👻👻Miércoles 13 de julio de 2022, 21:30 h. ¡OFERTA! 5 euros/persona. Ruta MISTERIOS DEL PARQUE DE MARÍA LUISA, desde fuente central en Plaza España. OFERTA ESPECIAL. ACSO.

👻Jueves 14 de julio de 2022, 21:15 h. ¡OFERTA! 7,5 euros/persona. RUTA EXTREMA a un lugar encantado, MONASTERIO DEL DIABLO, desde Alcampo. ACSO.

😵‍💫☠️Viernes 15 julio 2022, 20:00 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA PARANORMAL, desde puerta del Ayuntamiento de Sevilla. NATURANDA.

👻👻Viernes 15 julio 2022, 22:00 h. 10 €/persona. Ruta MACARENA MISTERIOSA, para pasarlo de miedo, desde puerta de la Iglesia de Santa Marina en C/San Luis. GUIARTE,

👺👻Sábado 16 de julio 2022, 21:30 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA SOBRENATURAL, desde Plaza Nueva, bajo la estatua del Rey San Fernando. Aterradora. MOLARTE.

📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172, admitimos Bizum. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona. 🚽🧻RECHAZA IMITACIONES👻.

Anuncio publicitario

Manhattanhenge y una luna llena especial: qué ver en el cielo de julio

    • RTVE
 Manhattanhenge y una luna llena especial: qué ver en el cielo de julio

Amantes del firmamento, preparaos para vivir esta noche el Manhattanhenge si estáis por las calles neoyorkinas y, mañana, una luna llena muy especial si estáis bajo un cielo despejado. El verano es la época del año en la que más curiosos miran el cielo. El tiempo libre, las buenas temperaturas y los ratos en destinos diferentes suelen ser los factores que incitan a pasar horas en el cielo estrellado. Y para disfrutar en plenitud de esos momentos, lo mejor es conocer qué evento astronómico estás viviendo. Para ello, el astrofísico y comunicador científico Rodrigo González Peinado, nos cuenta en RTVE Play qué es y cómo ver algunos de los acontecimientos más espectaculares. ¡Feliz observación!

 

12 de julio: El Manhattanhenge, para afortunados en Nueva York

Si paseas por las calles neoyorquinas este día, estás de suerte, porque podrás disfrutar de un precioso regalo de la naturaleza. El Manhattanhenge es uno de los eventos astronómicos más curioso porque resulta que, al atardecer, el sol se alinea con aquellas calles de Manhattan que tienen una posición este-oeste. ¿El resultado? Una bellísima impronta digna de foto.

Manhattanhenge
Manhattanhenge GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO ISTOCK

13 de julio: Luna llena especial, pero no tanto

En este punto del calendario, nuestro satélite estará totalmente iluminado por el Sol, lo que quiere decir que gozaremos de Luna llena. Una fase un tanto especial este mes porque, del mismo modo que sucedió en junio, se encuentra en el punto más cercano de la Tierra. ¡Casi que muchos podréis fantasear con tocarla con los dedos!

Según informa el Planetario de Madrid en sus redes sociales: “A pesar de que brilla algo más y se presenta con un tamaño mayor, no hay que hacerse ilusiones porque necesitaríamos en el cielo, dos lunas llenas, una cercana al perigeo y la otra no, para distinguir esos cambios de luminosidad y dimensión”.

Luna llena
Luna llena GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO ISTOCK

Según cuenta Rodrigo González Peinado, popularmente, debido a la astrología, a esta luna se la puede conocer como «luna del ciervo«, porque es en esta epoca del año cuando a los ciervos les crecen astas nuevas. A la luna llena de junio, se la conoce como «luna de fresa» porque era la que servía, antiguamente, «a los indios americanos para marcar el comienzo de la recogida de la fresa». Es decir, «esos nombres de colores y animales que puede llegar a recibir la luna (luna de fresa, luna del castor…) tienen relación con el folclore de los indios americanos.

«Superluna» es otro de los ‘apellidos’ que a veces recibe nuestro satélite más cercano. Estos nombres «no presentan carácter científico, ni corresponden con su color, sino que son solo folclore» y, por ello, en el Planetario de Madrid, apuestan por nombrarla “luna de perigeo”, en referencia a la luna que vemos cuando la órbita de nuestro satélite está más cerca de la Tierra (perigeo) y al mismo tiempo está llena.

28 de julio. Luna nueva y lluvia de meteoros Delta Acuáridas

Es una lluvia de meteoros, no de estrellas porque, aunque nos parece muy poético, las estrellas no nos caen del cielo. Lo especial de esta noche es que, al ser luna nueva, será un buen momento para contemplar el firmamento (si el cielo no está nublado) y disfrutar en plenitud de estas Delta Acuáridas.

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas
The family standing on the picturesque starry sky background GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO CROPPER

Para aquellos más intrépido, nuestro astrofísico cuenta que las lluvias de meteoros se producen “cuando la Tierra atraviesa los resto que deja tras de sí un cometa o asteroide”. Un acontecimiento que se podrá contemplar en su máximo esplendor en las madrugadas de finales de mes y que resulta igual de bello que las famosas Perseidas de agosto.

4 de julio: El afelio, la Tierra lejos del Sol

El mes se inaugura con un hito bien curioso, el del afelio. Para aquellos que no sepan lo que es, la explicación que nos da Rodrigo González Peinado es muy sencilla: se trata del momento en el que la Tierra está más alejada del Sol en su órbita alrededor de él. Es decir, que estaremos a 152 millones de kilómetros de esa estrella gigante que nos ilumina, ¡lejísimos!

Y nos podemos preguntar: ¿estamos lejos, pero hace un calor de espanto? Pues sí, porque “aunque pueda parecer que la distancia al Sol es la que influye en la temperatura terrestre, lo cierto es que el factor de calor o frío lo determina la inclinación de la Tierra con respecto al Sol”.

Sigue al astrofísico y divulgador científico Rodrigo González Peinado en sus redes sociales y recuerda que puedes todo el contenido de ciencia en RTVE Play.

¿Quieres saber si se puede viajar a través de los agujeros negros? Pues no te pierdas la impresionante explicación en el capítulo 2 de ‘La última Frontera’.

Begoña Vila: «El James Webb nos enseñará cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias del universo»

  • RTVE
Cerebros sin fronteras - Begoña Vila (NASA) y el James Webb

La NASA cierra el año 2021 con un nuevo hito en su historia lanzando al espacio el telescopio más caro y sofisticado que jamás se haya construido. El James Webb (TEJW, por sus siglas en inglés) va a sustituir en el estudio del cosmos al Hubble y, según los expertos, cambiará nuestra forma de entender el universo.

La astrofísica Begoña Vila, ingeniera de sistemas de instrumentos del Webb, explica al divulgador científico Pere Estupinyá en el primer capítulo de Cerebros sin Fronteras, cómo ha sido trabajar en las diversas fases de construcción de esta obra de ingenería faraónica, que se empezó a gestar en 1994, cuatro años después del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. 

Begoña nació en Vigo y estudió astrofísica en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Doctora en astrofísica en el Centro Jodrell Bank de la Universidad de Manchester, actualmente trabaja como ingeniera de sistemas de la NASA en el centro Goddard de Washington DC. Entre sus responsabilidades relacionadas con el telescopio James Webb está el diseño y la puesta a punto de ​sensores de imágenes y las pruebas de resistencia al frío. 

Begoña, cuando estás en Galicia y dices que trabajas en la NASA, ¿qué te preguntan?

Es curioso porque la NASA trae a cada persona algo distinto a la mente. Algunos se preguntan por ir a la Luna o a Marte, otros se preguntan por la Tierra. Es muy interesante ver cada persona lo que asocia, otros te preguntan sobre los marcianitos y cosas así. Es interesante.

Cuando te visité en 2015 vimos el esqueleto del James Webb en la cámara limpia, que me dijiste que era la más grande del mundo.

Sí, efectivamente, cuando estás construyendo algo para el espacio, lo quieres mantener tan limpio como sea posible. Por eso tienes estas cámaras especiales y una de las cosas más sucias que puedes meter en la cámara somos los humanos.

Los humanos tenemos pelo, tenemos aceites en nuestras manos. Eso ensucia mucho. Por tanto, para entrar en estas cámaras tenemos que vestirnos con un traje especial, con guantes, cubriendo nuestro pelo, la barba.

El telescopio James Webb lleva un espejo grande que te ayuda a recoger más luz y eso te permite ver cosas más débiles. Pero ese espejo grande no entra de una sola pieza dentro del cohete, entonces está hecho de 18 espejos más pequeños. Y esto también es muy importante. Yo puedo construir estos espejos, que voy a tener mucho cuidado, que los voy a pulir para que no tengan irregularidades. Se dice que si los espejos de James Webb, los hicieras tan grandes como los Estados Unidos o como Europa y tú fueras a ver cuánta variación de altura hay en esa superficie, no habría nada que fuera mayor de cinco centímetros. No habría ninguna culina, ni ninguna montaña mayor de cinco centímetros. Te da una idea de la precisión que es necesaria para este tipo de instrumentos de ciencia.

¿Qué hace tan especial al James Webb?

Hay ciertas longitudes de onda que desde la Tierra no se ven, porque la atmósfera las absorbe. Este es el caso del infrarrojo. Lo que va a observar a James Webb. Desde la Tierra no lo puedes ver. Pero, ¿por qué nos interesa el infrarrojo? Pues uno de los objetivos es ver esas primeras estrellas, galaxias, objetos que se formaron al principio de todo el universo.

Esa luz se ha emitido y ha estado viajando por el universo. El universo se está expandiendo, lo que hace que esa luz se estire, esta longitud de onda se estire. Entonces eso lo mueve a esa parte del espectro que es el infrarrojo. Si yo voy al espacio y hago una foto en este infrarrojo, hago una foto de cómo era antes, hago una foto de esa luz que se emitió hace todo ese tiempo.

En el caso del James Webb, voy a hacer una foto a esos primeros objetos y voy a ver cómo era el universo hace 13.500 millones de años. Eso me va a permitir aprender cómo se formaron esas primeras galaxias; y todo esto lo tenemos que hacer desde arriba, desde encima de nuestra atmósfera, en esa longitud de onda en particular.

Algo muy importante de este telescopio es dónde va a estar en el espacio, ¿no?

Sí, sí, efectivamente. Con el James Webb nosotros queremos mirar en esa zona infrarroja. El infrarrojo se puede entender como calor, todo emite calor, entonces no queremos estar cerca del Sol ni siquiera cerca de la Tierra, lógicamente queremos irnos lejos.

Entonces, va a estar en una zona especial que es un punto lagrangiano. Lagrange hizo sus estudios y sus ecuaciones matemáticas y se ve que cuando tienes tres cuerpos, en este caso el Sol, la Tierra y pones otro objeto, en este caso James Webb, el efecto de la gravedad entre unos y otros se anula, por lo que cuando encuentras estos puntos especiales donde te quedas estacionario: uno te empuja de un lado, otro del otro y entonces tú más o menos te quedas allí.

Eso nos permite llegar a esa zona en la que estamos bastante estables. Y dos, nosotros damos vueltas alrededor del Sol con la Tierra. Vamos dando vueltas y siempre mantenemos el parasol hacia la zona caliente. De modo que los instrumentos siempre están a la sombra y los espejos por tanto muy fríos. Es un punto especial, que te permite estar allí casi estacionario. No es estacionario 100%. Por eso, James Webb sí tiene que llevar combustible, porque de cuando en cuando, hay que corregir la órbita un poquito. Si no, te escaparías.

¿Podrá el James Webb explorar presencia de vida en planetas extrasolares?

Tiene objetivos muy claros como es ver esos primeros objetos en el universo, pero también tiene un objetivo que es avanzar en esa búsqueda. Todos nos preguntamos si estamos solos en el universo. Ahora ya sabemos que otras estrellas tienen planetas y hay cientos de ellos. El James Webb va a poder observar la atmósfera de estos planetas. Nosotros pensamos que para que haya vida como la nuestra, tiene que haber ciertos elementos en esa atmósfera: agua, metano, carbono, oxígeno… El James Webb va a poder avanzar un poquito más y decir bueno, pues mira, hay muchos que sí que parece que tienen las condiciones de vida y hay otros que quizá no. Esta búsqueda, saber qué porcentaje de estos planetas pueden tener los elementos de la vida como la que conocemos, ya va a ser un avance muy importante para saber cómo de especiales somos.

Te tengo que preguntar qué pasa con los retrasos del James Webb y con los sobrecostes.

Yo creo que es una combinación de varias cosas. Una es cuando se piensa en hacer esta ciencia, muchas de las tecnologías que son necesarias no existen, se tienen que desarrollar. Se hacen estimaciones de lo que va a costar desarrollar y hacer las pruebas de estas tecnologías, pero normalmente no aciertas. También se peca un poco de que quieres ganar los proyectos y se suele ser muy optimista sobre cuánto dinero crees que te va a costar. Sé que siempre parece mucho dinero, pero a mí me gusta comentar, que dividido entre los habitantes de Estados Unidos, creo que son 5 dólares por persona. Hay que ponerlo en perspectiva. En 20 años, dividido, y para investigar la ciencia, me parece bien.

¿Cómo se decide a dónde apunta el James Webb?

Está abierto a todo el mundo. Tú tienes una idea buena, aunque no seas científico, la puedes mandar. Una vez que se reciben las propuestas, hay un panel de científicos muy importantes que las adjudican dependiendo de la valía de la propuesta. Después, hay un equipo que lo optimiza de modo que no esté siempre viajando de un lado para otro, una vez que tienes la lista de todas las observaciones, te vas moviendo de la forma más eficiente posible.

¿Qué es lo más innovador, delicado o especial del James Webb?

Lo más innovador del James Webb, desde el punto de vista científico es la longitud de onda en la que va a observar y la sensibilidad que va a tener. Desde el punto de vista de la ingeniería, es el hecho de que vaya a viajar doblado y lo podamos abrir en el espacio. También hacer un espejo grande, hecho de espejos más pequeños.

Una vez en el espacio, si se avería, se rompe algo, ¿hay posibilidad de repararlo?

Va a estar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, cuatro veces la distancia entre la Tierra y la Luna, y no lo vamos a poder ir a arreglar. Lo que sí tenemos son partes redundantes para todos los instrumentos. El plan inicial sería utilizar la parte redundante mientras investigamos el problema.

¿Cuánto tiempo se calcula que estará operativo el James Webb?

Tendrá una vida de unos 12 años. Usa muy poquito combustible para mantenerse en la órbita, pero sí que usa una parte. Llegado un momento, ese combustible se agotará y empezará a moverse un poquito fuera de esta órbita estable. Eso será el factor determinante para su vida.

El papa Francisco: «Estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial a pedacitos» 

El papa Francisco es entrevistado por Univisión, el 11 de julio de 2020.
El papa Francisco es entrevistado por Univisión, el 11 de julio de 2020.
UNIVISIÓN NOTICIAS / CAPTURA YOUTUBE

El papa Francisco alertó este lunes desde Ciudad del Vaticano sobre el riesgo de que el mundo se precipite hacia una Tercera Guerra Mundial y dijo que hace años que se viven «guerras salvajes de destrucción» como la que azota a Ucrania.

El Papa Francisco en una imagen de archivo.
El papa habló de la pandemia de coronavirus, la guerra en Europa, los escándalos de abusos de menores en la Iglesia, el aborto, además de no rehuir preguntas relativas a su estado de salud o el rumor de una posible renuncia

El pontífice, de 85 años, se refirió al drama en Yemen y Siria, a la vida truncada de 30.000 soldados, chicos que murieron en el desembarco en las playas de Normandía, a los conflictos bélicos «que se nos imponen», que muestran que «hemos perdido la conciencia de la guerra».

Las armas nucleares son «inmorales»

Y «la humanidad sigue fabricando armas», lamentó el pontífice, para agregar con firmeza que la guerra «esclaviza», deshumaniza, y que, según el Catecismo católico enseña, «el uso y posesión de armas nucleares es inmoral y no podemos jugar con la muerte a la mano».

Sobre la invasión de Ucrania por Rusia, Francisco dijo que prefiere hablar de las víctimas antes que de los victimarios, «del país que es agredido» y de las «cosas salvajes que leemos y que ya se sabe quién las hace». Se mostró partidario de «dejar la puerta abierta a la conciencia de la persona» y sonrió cuando le preguntaron sobre comentarios en los que se le acusa de ser «filoruso»: «Me río. La capacidad de opinar de la gente no tiene límite» y muchas de las opiniones se construyen a golpe del último Twitter, dijo.

Sobre su estado de salud

Salió luego al paso de los rumores sobre su estado de salud y una posible renuncia: «No tengo ninguna intención de renunciar. Por el momento, no», afirmó en la entrevista de más de dos horas que se emitió íntegra por TelevisaUnivision.

Reconoció que siempre creyó que su tiempo en el Vaticano iba a ser breve, «pero no me di cuenta y ya pasaron 9 años», dijo con humor el pontífice que ha hecho de la búsqueda de «la naturalidad» y de la sencillez una de las marcas de su papado. Eso sí, confesó que «la rodilla le duele un poco, que se siente algo «disminuido» aunque ahora puede caminar, pero que «nunca», en cualquier caso, se le ocurrió renunciar hasta el día de hoy.

No obstante, «si veo que no puedo, o hago daño o soy un estorbo» espero la «ayuda» para tomar la decisión de retirarme, acotó.

Y expresó su «gran simpatía» por la «bondad» del papa Benedicto XVI, que renunció en 2013, y lleva una vida, sostuvo, de retiro, lectura, estudio y escritura a sus 95 años.

«Si sobrevivo tras la renuncia, me gustaría hacer una cosa de este tipo: confesar e ir a ver a los enfermos»

Apuntó que, llegado el día de su retiro, prefiere ser considerado simple obispo emérito de Roma antes que papa emérito y dedicar sus horas a la confesión de los fieles y la práctica de la caridad y visita a los enfermos en alguna parroquia italiana. «Si sobrevivo tras la renuncia, me gustaría hacer una cosa de este tipo: confesar e ir a ver a los enfermos», dijo.

Sobre la pandemia de la covid-19, señaló a las periodistas Collins y Alazraki, de Univisión Noticias y Noticieros Televisa, que se trata de un «momento muy difícil para la humanidad» y que esta no ha terminado: «Entró y se quedó y con problemas serios. Es una peste mundial», subrayó Francisco.

Aborto

Fue muy tajante en la condena del aborto y dijo que los «datos científicos» comprueban que, «al mes de la concepción, ya está el ADN del feto y alineados los órganos. Hay vida humana. ¿Es justo eliminar una vida humana?», se preguntó el papa.

En cuanto a la posición favorable del presidente de EE UU, Joe Biden, católico, en la protección del derecho al aborto, Francisco señaló que «lo deja» a su «conciencia»: «Que hable con su pastor sobre esa incoherencia», hizo hincapié.

El Papa Francisco saluda desde la ventana a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro.Evandro Inetti/ZUMA Press Wire/d / DPA 19/6/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN

No eludió el tema de Cuba, una nación a la que, confesó, se siente muy cercano, que es un «símbolo y con una historia grande»: «Quiero mucho al pueblo cubano», dijo, y reconoció que mantiene una «relación humana» con el expresidente Raúl Castro y contactos con los obispos de la Iglesia católica en la isla caribeña.

Sobre los escándalos de abusos sexuales de menores, fue muy gráfico al decir que «se destapó la olla» desde el escándalo de curas depredadores en el Estado de Pensilvania (EE UU) y que «hoy la Iglesia ha tomado conciencia cada vez más y más», «ha optado por destapar y no vamos a ser cómplices» de estos delitos, aseguró.

Así son los búnkeres espaciales impresos en 3D que se construirán en la Luna

Los búnkeres donde se hospedarán los astronautas en la Luna se fabricarán con impresión 3D.
Los búnkeres donde se hospedarán los astronautas en la Luna se fabricarán con impresión 3D.
AI SpaceFactory

Que el ser humano va a volver a pisar la Luna gracias a la misión Artemis es algo que no nos pilla por sorpresa, pero, ¿sabías que la NASA tiene previsto que los astronautas puedan asentarse durante un tiempo en el satélite natural? Esto lo lograrán gracias a LINA, unos búnkeres hechos con impresión 3D que alargarán la estadía de los investigadores.

Ese sitio recibe el nombre de ‘El Pico de la Luz Eterna’ porque el Sol siempre ilumina la zona. Con el objetivo de crear el asentamiento con impresoras 3D, la NASA está colaborando con AI SpaceFactory que cuenta con una tecnología para construir ‘Lunar Infrastructure Asset’ (es decir, LINA).

Empezarán a comercializarse en 2024.

Los búnkeres impresos en 3D

Gracias a esta base para los astronautas que vayan a la Luna, la NASA espera proteger a los astronautas de la radiación, los meteoritos y los terremotos lunares durante largos periodos de tiempo. Además, serán útiles para las futuras misiones a otros planetas.

Con estos propósitos en mente, la tecnología diseñará los búnkeres de tal forma que se proporcionen su propia sombra. Los expertos detallan que pretenden aprovechar las características topográficas del paisaje lunar para proteger a los astronautas de las radiaciones solares y cósmicas.

En un principio, la creación de LINA estará a cargo de robots autónomos que utilizarán la impresión en 3D en el polo sur de la Luna. En concreto, la base espacial se situará muy cerca del cráter Shackleton, donde la luz solar es casi continua, algo muy útil conseguir energía solar.

El proyecto ha recibido financiación del programa Conceptos Avanzados e Innovadores de la NASA.
Por otro lado, dentro del cráter hay una sombra perpetua que servirá para recolectar hielo. Según el equipo de la NASA, esta podría ser una posible fuente de agua.

«A medida que ampliamos el horizonte de lo que es posible en el futuro, LINA es un hito arquitectónico y tecnológico que sienta un precedente para realizar exploraciones más distantes que nuestra Luna –dijo en un comunicado la compañía-. Diseñado con una esperanza de vida de al menos 50 años».

Rutas MISTERIOSAS y PARANORMALES en Sevilla, del 13 al 16 de julio. ¡Pásalo de miedo!

👻✅Rutas Misteriosas del 13 al 16 de julio de 2022:

👻👻Miércoles 13 de julio de 2022, 21:30 h. ¡OFERTA! 5 euros/persona. Ruta MISTERIOS DEL PARQUE DE MARÍA LUISA, desde fuente central en Plaza España. OFERTA ESPECIAL. ACSO.

👻Jueves 14 de julio de 2022, 21:15 h. ¡OFERTA! 7,5 euros/persona. RUTA EXTREMA a un lugar encantado, desde Alcampo. ACSO.

😵‍💫☠️Viernes 15 julio 2022, 20:00 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA PARANORMAL, desde puerta del Ayuntamiento de Sevilla. NATURANDA.

👻👻Viernes 15 julio 2022, 22:00 h. 10 €/persona. Ruta MACARENA MISTERIOSA, para pasarlo de miedo, desde puerta de la Iglesia de Santa Marina en C/San Luis. GUIARTE,

👺👻Sábado 16 de julio 2022, 21:30 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA SOBRENATURAL, desde Plaza Nueva, bajo la estatua del Rey San Fernando. Aterradora. MOLARTE.

📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172, admitimos Bizum. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona. 🚽🧻RECHAZA IMITACIONES👻.

El telescopio James Webb revela su primera imagen, la más profunda del universo jamás tomada

  • Es la primera fotografía presentada oficialmente por este observatorio, tomada con sus instrumentos ya afinado.

  • Este telescopio espacial es el más potente de la historia y está diseñado para realizar descubrimientos revolucionarios.

La imagen más profunda del universo jamás tomada

El telescopio James Webb ha revelado la imagen más profunda del universo jamás captada. Se trata de la primera fotografía completa y a color presentada oficialmente por este observatorio espacial, tomada con sus instrumentos ópticos y científicos una vez ya están afinados. El encargado de anunciar la imagen ha sido el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desde la Casa Blanca, acompañado por la vicepresidenta Kamala Harris y el administrador de la NASA, Bill Nelson.

Harris lo ha calificado como un «nuevo capítulo en la exploración del universo», mientras que el presidente Biden ha hablado directamente de «día histórico», seis meses después de la puesta en órbita del telescopio espacial más potente jamás construido.

En la instantánea se observan las primeras galaxias formadas poco después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años. La fotografía muestra «un grano de arena sobre la punta de un dedo con el brazo sostenido», según la analogía que ha realizado Bill Nelson, quien se ha referido al espacio fotografiado como «una pequeña porción del universo».

La primera imagen completa captada por el telescopio James Webb
La primera imagen completa captada por el telescopio James Webb NASA/ESA/CSA/STSCI

En una sola imagen se pueden observar miles de galaxias. Se trata de una instantánea del cúmulo de galaxias SMACS 0723, que actuando como una lupa, también ha revelado objetos cósmicos distantes detrás de él, un efecto conocido como lente gravitacional.

El resto de imágenes captadas hasta ahora por el telescopio James Webb se irán revelando una a una a lo largo de este martes en la página web de la NASA.

El telescopio espacial más potente

El telescopio espacial James Webb es el más potente jamás lanzado, y está diseñado para realizar descubrimientos revolucionarios que marcarán una nueva era en la investigación astronómica, ya que permitirá responder a algunas de las grandes preguntas pendientes sobre el universo. Considerado como el sucesor del telescopio espacial Hubble, es fruto de la colaboración entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la canadiense (CSA), y ayudará a profundizar en los orígenes del universo, ya que tiene capacidad para captar la luz infrarroja procedente de las galaxias más jóvenes y de las primeras estrellas.

Aunque está llamado a realizar descubrimientos revolucionarios en todos los ámbitos de la astronomía, su principal misión es la de investigar el universo primitivo, para ofrecer respuestas a cuestiones astrofísicas de primera magnitud como la formación de las primeras galaxias, su evolución, el funcionamiento de la materia oscura o el de la energía oscura. También podría ayudar a detectar si existe vida más allá del planeta Tierra, ya que su instrumentación científica le permite analizar con precisión las atmósferas de los exoplanetas, en busca de moléculas y biomarcadores que solo pueden ser el resultado de actividad orgánica.

Entre sus principales características técnicas, destaca el espejo primario, que tiene un diámetro de 6,5 metros y, en combinación con los avanzados instrumentos científicos de los que dispone, le permite una resolución y sensibilidad sin precedentes. Este tamaño supone un gran aumento con respecto al espejo utilizado por el icónico telescopio Hubble, su predecesor, que mide 2,4 metros.

Además, a diferencia del Hubble, que realiza sus observaciones en los espectros ultravioleta cercano, visible e infrarrojo cercano, el James Webb puede operar en longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, ya que incorpora un avanzado sistema de cámaras y espectrógrafos.

100 millones de años después del Big Bang

Observar en el infrarrojo le permite acceder a lugares ocultos del Sistema Solar, adentrarse en el interior de las nubes de polvo que constituyen los semilleros estelares y planetarios, examinar la composición química de la atmósfera de los exoplanetas y remontarse aún más atrás en el tiempo para contemplar las primeras galaxias que se formaron en el universo primigenio. Su instrumentación le permite ver objetos entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang.

James Webb es uno de los proyectos astronómicos más complejos de la historia reciente. Después de un viaje de aproximadamente un mes, que comenzó el pasado 25 de diciembre en la Guayana Francesa, el telescopio espacial llegó a su destino definitivo: el segundo punto de Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta, donde se encuentra orbitando. Ha necesitado varias semanas para desplegar sus instrumentos científicos y calibrarlos, aunque actualmente ya se encuentra plenamente operativo.

El punto L2 de Lagrange es ideal porque mantiene siempre una misma orientación con respecto a la Tierra y el Sol, por lo que no hay interferencias con la Tierra, y las observaciones serán continuas. Además, está lejos del calor que irradia nuestro planeta, por lo que ofrece una estabilidad y unas condiciones óptimas para el funcionamiento de un telescopio que opera con luz infrarroja.

A %d blogueros les gusta esto: