Rutas MISTERIOSAS y PARANORMALES en Sevilla, del 13 al 16 de julio. ¡Pásalo de miedo!

👻✅Rutas Misteriosas del 13 al 16 de julio de 2022:

😵‍💫☠️Viernes 15 julio 2022, 20:00 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA PARANORMAL, desde puerta del Ayuntamiento de Sevilla. NATURANDA.

👻👻Viernes 15 julio 2022, 22:00 h. 10 €/persona. Ruta MACARENA MISTERIOSA, para pasarlo de miedo, desde puerta de la Iglesia de Santa Marina en C/San Luis. GUIARTE,

👺👻Sábado 16 de julio 2022, 21:30 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA SOBRENATURAL, desde Plaza Nueva, bajo la estatua del Rey San Fernando. Aterradora. MOLARTE.

📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172, admitimos Bizum. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona. 🚽🧻RECHAZA IMITACIONES👻.

Anuncio publicitario

Parálisis del sueño, una experiencia aterradora (pero a menudo sin consecuencias)

  • RTVE
Parálisis del sueño

A lo mejor lo ha vivido alguna vez: súbitamente se despierta y no puede moverse. Sus músculos no responden y no sabe por qué. Tampoco puede pedir ayuda, no le sale la voz. La angustia lo invade y, en ocasiones, esta viene acompañada por una presión en el pecho que aumenta el desasosiego. Es una experiencia breve, pero difícil de olvidar.

Hablamos de la parálisis del sueño, que, como su nombre indica, es una incapacidad temporal para realizar movimientos voluntarios, incluyendo los que nos permiten hablar. Ocurre justo antes de conciliar el sueño o, en la mayoría de las ocasiones, al despertar, en la transición del sueño a la vigilia.

En otras palabras, la persona sufre una parálisis muscular temporal mientras está totalmente consciente y despierta. A veces se presenta junto a algún tipo de alucinación de carácter multisensorial, es decir, vinculada a diferentes sentidos, como la vista o el oído.

Parálisis y narcolepsia

Tanto las alucinaciones como la parálisis del sueño son síntomas asociados al trastorno denominado narcolepsia. En concreto, pueden estar presentes en alrededor del 30 y el 60 % de los pacientes. Eso no implica que quien padezca parálisis del sueño de forma habitual sufra también narcolepsia.

Los pacientes con esta alteración severa padecen una somnolencia persistente e irresistible, junto con una fuerte sensación de cansancio, que les provoca ataques de sueño a diario. En un 80 % de los casos, los afectados experimentan una pérdida brusca y reversible del tono muscular (cataplejía), lo cual hace que se desplomen al suelo sin previo aviso. Como es lógico, la narcolepsia conlleva serias limitaciones para desarrollar una actividad diaria normal.

Parálisis del sueño
Registro de sueño en el Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud de la Universidad de Granada. CIMCYC / UGR

¿Por qué se produce?

Volviendo a la parálisis, su causa principal es un desajuste en los mecanismos que regulan el ciclo del sueño. En concreto, el vinculado a una fase específica: la denominada sueño REM (del inglés rapid eye movement o movimiento ocular rápido). O sea, hay una desincronización temporal entre la consciencia del sujeto, que está despierto, y el control muscular, atonía típica de la fase de sueño REM.

También hay indicios que lo han vinculado con la privación o falta intencionada de sueño durante un tiempo prolongado. Sin entrar a profundizar detalladamente en los mecanismos fisiológicos, una inadecuada higiene del sueño siempre contribuye, en mayor o menor medida, a agravar cualquier trastorno del sueño.

Por lo tanto, si evitamos la presencia de luz y ruido en la habitación, mantenemos la temperatura adecuada, somos constantes a la hora de acostarnos y levantarnos, no consumimos ningún tipo de estimulante y estamos relajados, tendremos menos posibilidades de vivir un episodio de parálisis del sueño.

En lo que se refiere a su incidencia, y tal y como indicaba un estudio de 2011puede sufrirlo aproximadamente un 7,6 % de la población, por lo que no es un porcentaje elevado. Además, en la mayoría de los casos aparece de manera esporádica y vinculada puntualmente a episodios estresantes.

Parálisis del sueño
Registro de sueño en el Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud de la Universidad de Granada. CIMCYC / UGR

¿Cuándo lo consideramos trastorno?

En este sentido, hay que precisar que si los episodios de parálisis se producen raramente –y a veces de manera poco perceptible por su breve duración–, no debe ser considerado como un trastorno en sí mismo. Se puede dar, por tanto, en individuos sanos; es común en la población general, en torno al 50% de las personas pueden haber experimentado alguna vez uno de estos episodios.

En todas las patologías o psicopatologías, para hablar de trastorno se deben cumplir una serie de criterios. Las últimas ediciones de los principales sistemas diagnósticos de problemas del sueño –la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ISCD-3) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)– emplean la denominación de “parálisis del sueño aislada y recurrente”.

Es decir, para que sea considerado un trastorno como tal no debe ir vinculado a ninguna otra patología (aislado) y ser repetitivo o constante en el tiempo (recurrente). Además, debe provocar malestar asociado, en su mayor parte, a los elevados niveles de ansiedad experimentada.

A nivel general, la parálisis del sueño no suele ir más allá del malestar que ocasiona esta incongruencia perceptiva. Por ello se puede asociar a trastornos ansiosos e incluso depresivos, dependiendo de la intensidad y síntomas vinculados a las parálisis.

En alguna ocasión sí puede influir negativamente en algún aspecto de la vida cotidiana del afectado; por ejemplo, puede producir un deterioro en los ámbitos social y laboral, como ocurre con otros problemas del sueño. Pero en la mayoría de los casos no tiene por qué derivar en limitaciones de consideración.

Raúl Quevedo-Blasco, actualmente es Profesor Titular de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología e investigador en el Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud de la Universidad de Granada (CIMCYC). Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Aquí puedes leer el original.

La Dama Misteriosa, la primera momia conocida que estaba embarazada, murió de cáncer antes de dar a luz

Imagen de la primera momia embarazada.
Imagen de la primera momia embarazada.
Europa Press

El entresijo de la «Dama Misteriosa», la momia egipcia de 2000 años de antigüedad que hace más de un año, en abril de 2021, se descubrió que era la primera embarazada de la historia, se ha empezado a resolver. La causa del fallecimiento de esta mujer sería un cáncer nasofaríngeo.

«Los cambios infrecuentes en los huesos nasofaríngeos de la momia no son típicos del proceso de momificación. Además, un equipo de radiólogos que analizaba los resultados de la tomografía computarizada descubrió la posibilidad de cambios tumorales en los huesos», según explicó en un comunicado.

Razón de la muerte

Es decir, los responsables del estudio creen que la embarazada murió debido a un cáncer de carcinoma nasofaríngeo o cáncer de nasofaringe, que se forma en las fosas nasales. Para corroborarlo, se va a proceder a recolectar más muestras de tejido. Una vez se extraigan, se cotejarán con muestras de otras momias egipcias conservadas en museos y laboratorios de Reino Unido y Estados Unidos.

Según ha podido conocer IFLScience gracias al testimonio de Wojciech Ejsmond y Marzena Ozarek-Szilke, codirectores del Proyecto de la Momia de Varsovia:

«En las tomografías computarizadas se puede ver un pequeño cambio patológico, de unos 7 milímetros de diámetro, una lesión redonda que rodea un espacio vacío, en el hueso detrás de la órbita izquierda. Lo más probable es que se trate de un cambio causado por un tumor, posiblemente un sitio metastásico».

La primera momia de una mujer embarazada descubierta.
«Este tipo de cambios metastásicos en los huesos del cráneo se dan, entre otros, después de un adenoma -tumor que no es canceroso-, pero si fuera este tipo de tumor, las pruebas histopatológicas nos darían una respuesta definitiva. Además, hay grandes cavidades en los huesos de la cara, incluida la cavidad nasal, los senos maxilares y la parte palatina de los huesos maxilares. Los cambios en los huesos craneofaciales se corresponden con el cáncer nasofaríngeo en pacientes modernos».

En busca de casos similares

La idea de fondo es encontrar los orígenes antiguos del cáncer y verificar que, en efecto, pudo haber sido común en el antiguo Egipto.

«Nuestro análisis de esta momia podría contribuir al desarrollo de la medicina moderna al revelar la firma molecular del cáncer que se puede comparar con los cánceres que ocurren actualmente. Pero el próximo paso hacia este ambicioso objetivo requiere un análisis genético completo del tejido canceroso encontrado en la momia femenina del antiguo Egipto», según los autores del nuevo estudio.

«En cualquier caso, hablamos de unas averiguaciones que tardarán varios meses en completarse, como mínimo hasta finales de este año, con el que se buscan nuevos avances relacionados con el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer», concluían los investigadores.

La NASA publica una nueva foto del telescopio James Webb, en esta ocasión de Júpiter

Imagen de Júpiter tomada por el telescopio James Webb.
Imagen de Júpiter tomada por el telescopio James Webb.
NASA

Tras la fascinación generada por las primeras imágenes captadas por el James Webb (JWST), la NASA ha publicado nuevas instantáneas obtenidas por el telescopio espacial más potente de la historia. La agencia estadounidense ha compartido dos fotografías de Júpiter, conseguidas durante las pruebas de calibrado del observatorio.

La primera imagen calibrada del telescopio James Webb.
«El JWST fue concebido para ‘permitir avances fundamentales en nuestra en nuestra comprensión de la formación y evolución de las galaxias, las estrellas y los sistemas planetarios’ (Gardner et al. 2006). Ahora sabemos con certeza que lo hará«, añaden.

La NASA reveló este martes la primera imagen del telescopio James Webb en un evento en la Casa Blanca en el que participó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

La fotografía mostraba «una minúscula porción del Universo, del tamaño de un grano de arena sostenido en el dedo en un brazo extendido por alguien en el suelo», según la analogía que hizo el director de la NASA, Bill Nelson.

Rutas MISTERIOSAS y PARANORMALES en Sevilla, del 13 al 16 de julio. ¡Pásalo de miedo!

👻✅Rutas Misteriosas del 13 al 16 de julio de 2022:

😵‍💫☠️Viernes 15 julio 2022, 20:00 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA PARANORMAL, desde puerta del Ayuntamiento de Sevilla. NATURANDA.

👻👻Viernes 15 julio 2022, 22:00 h. 10 €/persona. Ruta MACARENA MISTERIOSA, para pasarlo de miedo, desde puerta de la Iglesia de Santa Marina en C/San Luis. GUIARTE,

👺👻Sábado 16 de julio 2022, 21:30 h. 10 €/persona. Ruta SEVILLA SOBRENATURAL, desde Plaza Nueva, bajo la estatua del Rey San Fernando. Aterradora. MOLARTE.

📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172, admitimos Bizum. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona. 🚽🧻RECHAZA IMITACIONES👻.

Un bañista, infectado por la ameba ‘comecerebros’ en una playa de EE.UU.

Naegleria fowleri, popularmente conocida como ameba "come cerebros".
Naegleria fowleri, popularmente conocida como ameba «comecerebros».
CDC

Un bañista que se encontraba en la playa del Parque Estatal Lake of Three Fires, en el estado de Iowa, ha contraído una infección por Naegleria fowleri, conocida como ameba ‘comecerebros’, según un comunicado del Departamento de Salud de Iowa que recoge la CNN. Tras lo ocurrido, se ha prohibido el acceso a la playa en plena temporada de verano.

Las infecciones causadas por la ameba ‘comecerebros’ se suelen dar en agua dulce tibia, como en lagos, ríos y estanques. Cuando entra en el organismo recorre las fosas nasales hasta el cerebro, provocando migrañas severas, hipertermia, rigidez de cuello y vómitos para después causar mareos, letargo, confusión y alucinaciones.

El Departamento de Salud de Iowa apunta que se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de infección: mantener la nariz cerrada con pinzas nasales, mantener la cabeza fuera del agua, evitar las actividades en agua dulce durante los períodos de alta temperatura del agua y evitar cavar o remover el sedimento en zonas poco profundas de agua dulce templada.

Nace la Asociación Andaluza para la Promoción de la Cultura cREA


Más de doscientos cincuenta profesionales de las ocho provincias andaluzas (a los que se irán sumando muchos más) se unen para relanzar el ámbito cultural andaluz.

La Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura nace para promover, difundir y divulgar la cultura y arte andaluz en el más amplio sentido de la palabra.

Entre ellos, creadores de las más diversas disciplinas como es la pintura, fotografía, literatura, cine, teatro, diseño de moda, artesanía, joyería, escultura, gestión cultural, etc.

Nace con carácter colaborativo, para procurar acercar ideas y proyectos, para aunar esfuerzos en pro de exteriorizar lo que de representativo tiene Andalucía en este sentido, dando visibilidad tanto a creadores como a proyectos.

La cultura andaluza como estandarte, como bien común y fuente de educabilidad.

Con sede en Córdoba y delegaciones en todas las provincias andaluzas, entre sus objetivos están el procurar la apertura de nuevos espacios (salas de arte y conciertos, bibliotecas, filmotecas, teatros, etc.), el dar a conocer a la ciudadanía lo que de interés se desarrolla en las artes fuera y dentro de la comunidad o el realizar y apoyar todo tipo de actividades culturales e interculturales.

En reunión celebrada este miércoles 13 de Julio fue elegido como Presidente Francisco Arroyo Ceballos (Artista Multidisciplinar y Crítico Internacional de Arte)

A su vez la directiva y delegaciones las conforman:

José Manuel Rosario Luna (Gestor Cultural-Córdoba), Juan Francisco Navarro (Artista y Gestor Cultural-Granada), MariJose Muñoz Rubio (Pintora, Escritora y Actriz-Granada), Pepe González Arenas (Fotógrafo-Córdoba), Maritxé Abad (Literatura y Gestión Cultural-Sevilla), Rosario Troncoso (Escritora y Gestora Cultural-Cádiz), Basi del Río (Diseñadora de Moda-Córdoba), José Manuel García Bautista (Escritor y Gestor Cultural-Sevilla), Ramón Llanes (Literatura- Huelva), Paco Roma (Actor-Málaga), Mari Callealta (Escritora-Málaga), José Domínguez Hernández (Pintor-Jaén), Ángel Alonso (Literatura y Gestión Cultural-Almería), Paqui García (Escritora-Jaén), Benita Mancebo (Gestión Cultural-Almería), Xiomara Alvgar (Teatro y Cine-Huelva), María Piña (Literatura-Córdoba) y Verónica Esquinas (Literatura y Danza-Córdoba).

La Directiva y su presidente han expresado su satisfacción ante esta enorme acogida y reseñado la gratuidad de asociarse (a través de ficha en el contacto de la web oficial asociacioncrea.org) al igual que indican que no sólo pueden pertenecer a la misma gente de cultura andaluza sino también amantes de la misma que hay dentro y fuera de la comunidad.

El mismo día de su composición ya contaban con más de doscientos cincuenta asociados, gentes de la cultura.

Más información en www.asociacioncrea.org y para inscripciones www.asociacioncrea.org/contacto.html

A %d blogueros les gusta esto: