El próximo día 25 de septiembre comienza la nueva temporada de ANDALUCÍA PARANORMAL, en toda Andalucía a través de la red de 7tv, un programa de cadena dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista.
👻⚔️🛡️Martes, 6 de septiembre, 21:00 h. ENIGMAS, MISTERIOS Y LEYENDAS DE SEVILLA. ¡NUEVA!. Punto: Plaza Nueva. Oferta: 5 euritos/persona. UNA RUTA QUE TE GUSTARÁ MUCHO.
🌇👻🔝Miércoles, 7 de septiembre, 21:00 h. SEVILLA FANTASMAL, misterios y psicofonías con pruebas durante el recorrido. Punto: Plaza de la Alfalfa. Oferta: 5 euritos/persona. PARA MORIRTE DE MIEDO.
👻🏚️🪦Jueves, 8 de septiembre, 21:00 h. RUTA EXTREMA.
🕯️👻Viernes, 9 de septiembre, 19:00 h. SEVILLA PARANORMAL, alucinante y aterradora. Punto: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos/persona.
🌉👻Viernes, 9 de septiembre, 21:00 h. TRIANA PARANORMAL, una ruta estremecedora por uno de los barrios más emblemáticos y enigmáticos de la ciudad. Punto: Puerta de la Iglesia de San Jacinto en Sevilla. 10 euritos/persona.
👻☠️Sábado, 10 de septiembre, 21:00 h. SEVILLA SOBRENATURAL. pásalo de auténtico miedo. Punto: Plaza Nueva bajo estatua rey San Fernando. 10 euritos/persona.
📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona👻.
PIRÁMIDE. De Keops en Giza, Egipto (AP/Nariman El-Mofty/Archivo).
La ciencia encontró una nueva explicación a cómo se construyeron las Pirámides de Giza. Cómo hicieron los ingenieros egipcios para trasladar los enormes bloques de piedra.
Uno de los grandes enigmas de la arqueología es cómo los antiguos egipcios construyeron estructuras tan complejas como las Pirámides de Giza, hace 4.500 años, sin tecnología tan sofisticada como la actual. Sin embargo, una reciente investigación apunta al río Nilo, una vez más, como principal protagonista en este capítulo de la historia egipcia.Hasta ahora, la principal hipótesis era que los enormes bloques de piedra de los que están compuestos estos monumentos funerarios se trasladaban mediante un sistema de rampas. Pero el nuevo estudio científico, publicado el pasado lunes en la revista PNAS, asegura que no fue suficiente con este método.
CÓMO SE CONSTRUYERON LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
Para construir las pirámides, tumbas y templos, parece que los antiguos ingenieros egipcios aprovecharon el Nilo y sus inundaciones anuales, utilizando un ingenioso sistema de canales y cuencas que formaron un complejo portuario al pie de la meseta de Giza, explicó el geógrafo físico Hader Sheisha, de la Universidad de Aix-Marseille, en Francia, y uno de los autores del artículo.
Pirámides de Egipto
El puerto que, según la hipótesis de los arqueólogos, abastecía a los constructores de las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos (los faraones que ordenaron construir las tres pirámides más importantes) se encontraba a unos siete kilómetros al oeste del actual río Nilo y las ensenadas debían de ser lo suficientemente profundas como para mantener a flote barcazas cargadas de piedras pesadas.
Así lo avalan las perforaciones de pozos estratigráficos en la zona, que han revelado capas de roca compatibles con un antiguo brazo del Nilo que llegaría hasta la base de las Pirámides. Además, los investigadores estudiaron polen fosilizado hallado en la llanura de Giza, e identificaron especies de plantas que coincidían con las que solían crecer en las orillas del Nilo y en los alrededores de lagos y pantanos.
OTRAS TEORÍAS
El primero en intentar comprender cómo se había llevado a cabo esta construcción fue el griego Herodoto. Su teoría, datada hacia el año 450 a.C, , apuntaba a que el movimiento de las grandes rocas que componen las pirámides corría a cuenta de los esclavos. Pero su teoría fue rápidamente desechada dado el peso de algunas de esas piedras, que alcanza las 60 toneladas.
Muchos expertos apostaron por el uso de rampas en distintos formatos y con diferentes planteamientos. Unos proponían cuestas exteriores gigantes para las pirámides y otros se inclinaban más por el uso de pendientes que ascendían a la vez que continuaban la construcción.
Regresaron a la Tierra a bordo de la Soyuz 11 en 1971. Cuando se abrió la cápsula los tres estaban muertos con una sonrisa en sus labios.
Regresaron a la Tierra a bordo de la Soyuz 11 en 1971. Cuando se abrió la cápsula los tres estaban muertos con una sonrisa en sus labios.
Gustavo Londeix / Clarín.com
El 30 de junio de 1971, la nave espacial soviética Soyuz 11 empezó a preparar su sistema de aterrizaje automático. La nave regresaba a la Tierra después de permanecer 24 días en el espacio.
La tripulación estaba compuesta por tres astronautas: Viktor Patsayev, Georgi Dobrovolski y Vladislav Volkov.
El último dialogo entre los cosmonautas fue normal: «Aquí Yantar (habla Dobrovolski) todo va perfectamente a bordo. Estamos en plena forma. Preparados para el aterrizaje. Puedo ver la estación. El sol brilla». Y Vólkov, riendo, agregó: «A punto de reunirnos, preparen coñac».
Los controles en Tierra le contestaron: «Hasta dentro de poco Yantar. Pronto nos veremos en la Patria. Inicio de la maniobra de orientación».
UN MISTERIO QUE LLEVA 51 AÑOS
Todo iba muy bien, pero un par de minutos después comenzó un misterio que lleva 51 años y no encuentra respuestas certeras.
Al atravesar la ionosfera y con la nave aterrizando correctamente, ya no se escuchó más a los astronautas. El sistema de paracaídas se activó a la hora estimada, los motores de aterrizaje suave se encendieron y el vehículo aterrizó en el lugar especificado.
Los técnicos fueron a abrir la escotilla de la nave. No escuchaban sonidos dentro. Cuando abrieron, vieron a los tres tripulantes sonriendo, pero ninguno de ellos saludó.
Los sacaron de la nave creyendo que estaban desmayados, pero a pesar de la respiración boca a boca y los masajes cardíacos nada se pudo hacer. Los tres estaban muertos.
Allí comenzó el misterio que se basa en una sola pregunta: ¿cómo murieron los tres astronautas y porqué lo hicieron sonrientes?.
Una hipótesis habló de descompresión. Pero no podía ser: la autopsia no reveló hemorragias internas. Otra teoría dijo que sufrieron una trombosis o un shock que produjo un paro cardíaco. Pero no: hubieran quedado tirados sobre el suelo y sin esa sonrisa en sus labios.
MUCHAS PREGUNTAS Y POCAS RESPUESTAS
Los técnicos revisaron la nave y comprobaron «que no presentaba defectos de estructura». Tampoco sufrió una caída de presión, como sucedió con la Apolo 13, que sufrió una explosión en el compartimiento de máquinas.
Un médico turco, muchos años después, ofreció una teoría. El doctor Gultekin Gaymec dijo que la carga eléctrica en la ionosfera subió a niveles extremos y produjo un paro cardíaco en los astronautas. El dióxido de carbono en exceso en el cuerpo provoca rictus en la cara de las víctimas, dando la apariencia de que están sonriendo.
La teoría jamás fue comprobada.
La comisión estatal de la Unión Soviética dio una explicación oficial: los astronautas (que no llevaron trajes espaciales) fallecieron debido a la despresurización de la nave espacial. La apertura prematura de una de las válvulas de ventilación provocó una descompresión explosiva.
La presión en el vehículo de descenso disminuyó en dos minutos de 760 a 50 milímetros de mercurio. La sangre de la tripulación comenzó a hervir, se llenó de burbujas de aire y sus tímpanos estallaron.
Tampoco se creyó en esta versión aunque fuera la oficial.
UN VIAJE DIFÍCIL
La vida en la estación espacial no fue fácil. Los cosmonautas debían cumplir una cansadora serie de objetivos científicos y técnicos que les dejaba poco tiempo para ejercitarse y descansar.
Casi no usaron la cinta de correr porque generaba muchas vibraciones en la estación. Además, el olor a quemado en la nave fue constante durante los 28 días a bordo de la estación con dos principios de incendio incluidos.
Y entre ellos no hubo buenas relaciones. En una ocasión, el control en tierra debió mediar entre los cosmonautas y a uno de ellos se le ordenó «seguir las órdenes de su comandante».
La misión debía durar más de un mes pero se decidió ponerle fin de forma anticipada por el cansancio de los cosmonautas.
Lo increíble es que las tripulación original de la nave estaba integrada por Alexéi Leónov, Valeri Kubásov y Pyotr Kolodin pero los médicos detectaron una mancha en los pulmones de Kubásov y se reemplazó a todo el equipo.
Ellos tres se salvaron y sus tres reemplazos murieron. Con una sonrisa en sus labios…
Se trata de una instalación dinámica capaz de alimentar diez complejos del tamaño de la Estación Espacial Internacional
Luis Ángel Pérez
Si en los años ochenta del pasado siglo la carrera espacial era cosa de dos, en esta nueva era de misiones espaciales que parece que se inicia ahora va a haber unos cuantos más participantes. A Estados Unidos y Rusia, se les añade la Unión Europea, alguna potencia emergente como India y, por supuesto, China, que estaíra desarrollando, según informa el South China Morning Post, un reactor nuclear dinámico de última generación para generar la energía que precisarán las misiones que planea a la Luna y a Marte.
China quiere empezar a trabajar en la luna
Energia suficiente para diez instalaciones como la Estación Espacial Internacional
El dispositivo, dinámico y, por tanto, móvil, habría sido diseñado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y sería capaz de generar hasta un megavatio de electricidad, suficiente para garantizar el suministro de energía y la propulsión que precisarían naves espaciales como las necesarias para las misiones que planea el gigante asiático y cubrir las necesidades de hasta diez instalaciones semejantes a la Estación Espacial Internacional. Sobre los detalles técnicos, el South China Morning Post no indica nada concreto.
¿Alimentado con plutonio?
La intención de China es desarrollar cohetes criogénicos, lanzadores reutilizables y aviones espaciales suborbitales que precisarían todos ellos de sistemas de fisión nuclear, ya que son los únicos que ofrecen niveles suficientes de potencia y propulsión eléctrica. Ya en el pasado, China empleó la energía nuclear para alimentar el módulo de aterrizaje lunar de la sonda Chang’e 3 y empleó el plutonio, un combustible que garantiza un suministro de energía suficiente como para superar periodos de baja radiación solar como las noches lunares. Desde la NASA, se confirma que el camino pasa por la senda que está trazando China, ya que se considera que los sistemas de propulsión nuclear son los más aptos para futuras misiones a Marte. Los cohetes químicos tradicionales, admite la NASA, plantean problemas insalvables,ya que tienen serios problemas para suministrar energía durante largos períodos. La energía nuclear se confirma así como la más apta para ser utilizada en misiones que impliquen una presencia humana sostenida en el tiempo en algún cuerpo celeste. ¿Está por tanto China más avanzada que Estados Unidos en materia espacial y podría adelantar a la todavía primera potencia mundial en la carrera hacia Marte? La respuesta, parece, llegará en breve pero, eso sí, con el permiso de Europa e India.
Una de las parejas de ‘dobles’ retratadas por el fotógrafo canadiense François Brunelle FRANÇOIS BRUNELLE
En 1999, el fotógrafo canadiense François Brunelle inició un proyecto cuyo objetivo era retratar a personas que tuvieran un gran parecido físico sin ser parientes. Parecía una tarea complicada, pero a lo largo de estos años, el artista ha logrado reunir a decenas de estos ‘dobles’ que, aunque vivan a miles de kilómetros de distancia, perfectamente pueden pasar por gemelos. Ahora, una investigación ha conseguido desvelar el misterio de la existencia de esas ‘réplicas’ humanas: el parecido no solo es físico, sino que también está en su ADN.
«Hemos comprobado que en muchos casos estas personas comparten un material genético común a pesar de que no están emparentados», explica Manel Esteller, investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesor de Genética de la Universidad de Barcelona y principal firmante del artículo con los detalles del trabajo que publica la revista Cell Reports.
La semejanza de las caras se asocia con la existencia de variantes genéticas compartidas, continúa el investigador cuyo trabajo partió del análisis de las imágenes de 32 parejas fotografiadas por Brunelle. En primer lugar, los investigadores sometieron los retratos a tres programas distintos de reconocimiento facial, que de forma unánime, señalaron en 16 de ellas una identificación similar a la que se produce en el caso de gemelos.
Seguidamente, los investigadores tomaron muestras de saliva de estos ‘dobles’ para analizar su perfil genético, epigenético y del microbioma y, además, les sometieron a un análisis para obtener sus características biométricas y a un cuestionario para conocer sus hábitos. Los investigadores también comprobaron que no había relaciones de parentesco entre las parejas, ni siquiera generaciones atrás.
Los resultados de los análisis mostraron que 9 de las 16 parejas compartían numerosos polimorfismos de un solo nucleótido (19.277), el tipo de variación genética más común. Estas variaciones tenían que ver con la cara; por ejemplo con la estructura ósea facial, la pigmentación de la piel o la forma de la nariz. Sin embargo, al estudiar los datos obtenidos, los investigadores también comprobaron que entre las 16 parejas de ‘dobles’ estudiadas había otras similitudes más allá de lo facial. Por ejemplo, algunos compartían estaturas o peso similares y también había coincidencias en cuanto a cuestiones relacionadas con el comportamiento.
«Vimos que esas personas no solo se parecen en sus caras sino que también se parecen en su peso, en su altura y también en otros componentes más complicados relacionados con el comportamiento, que van desde el hábito de fumar al nivel de educación», señala Esteller, quien subraya que esos datos sugieren que las variaciones genéticas comunes detectadas no sólo tienen que ver con la apariencia física, sino que también pueden estar relacionados con rasgos del comportamiento.
En cambio, los ‘dobles’ no presentaban similitudes en cuanto a su epigenoma o su microbioma, dos ‘perfiles’ que tienen que ver con el ambiente y no a la herencia genética.
«Las diferencias que tienen estas personas son debidos a estos cambios por ejemplo epigenéticos, que también son importantes. Nuestro artículo demuestra que la genética es muy importante para el aspecto y el comportamiento, pero la epigenética y el microbioma dan un margen de diferenciación, pueden influir para cambiar conductas o modificar riesgos de enfermedades», recuerda Esteller.
Los datos obtenidos en el trabajo, añade, podrían tener un impacto en la medicina clínica y forense. Partiendo de la base que ya tienen, el equipo quiere ahora profundizar en la investigación para averiguar si a partir de imágenes es posible deducir, al menos en parte, el genoma de esa persona y su riesgo de padecer una enfermedad genética. Del mismo modo, también pretenden estudiar si es posible dibujar los rasgos principales de una cara, como se hace en los retratos robot, a partir de un determinado perfil genético.
El estudio también tiene limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra o que las fotografías empleadas en el reconocimiento facial fueran en blanco y negro y en dos dimensiones.
El reto es seguir profundizando en las aplicaciones que esta investigación puede tener en campos como la biomedicina, la evolución o la ciencia forense, señala Esteller, quien recuerda que el hecho de que estas personas compartan ADN «es fruto del puro azar».
«Esta genética similar es debida al azar, al puro azar. Hay tanta gente en el mundo que eventualmente ya se producen copias que se parecen mucho», explica el investigador, que se siente afortunado por haber podido analizar ejemplos de estos dobles reales.
«Hace aproximadamente 15 años descubrimos que las diferencias en los gemelos monocigóticos, que tienen en el mismo ADN, se deben a cambios epigenéticos. Demostramos que cambios epigenéticos eran la causa de diferencias en el peso, la apariencia o incluso el comportamiento de gemelos. Ahora lo que nos ha permitido estudiar a estas personas es mirar al otro lado de la moneda y descubrir por qué hay personas que tienen la misma cara sin tener ninguna relación familiar», concluye.
El próximo día 25 de septiembre comienza la nueva temporada de ANDALUCÍA PARANORMAL, en toda Andalucía a través de la red de 7tv, un programa de cadena dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista.
El próximo día 25 de septiembre comienza la nueva temporada de ANDALUCÍA PARANORMAL, en toda Andalucía a través de la red de 7tv, un programa de cadena dirigido y presentado por Jose Manuel García Bautista.
👻⚔️🛡️Martes, 6 de septiembre, 21:00 h. ENIGMAS, MISTERIOS Y LEYENDAS DE SEVILLA. ¡NUEVA!. Punto: Plaza Nueva. Oferta: 5 euritos/persona. UNA RUTA QUE TE GUSTARÁ MUCHO.
🌇👻🔝Miércoles, 7 de septiembre, 21:00 h. SEVILLA FANTASMAL, misterios y psicofonías con pruebas durante el recorrido. Punto: Plaza de la Alfalfa. Oferta: 5 euritos/persona. PARA MORIRTE DE MIEDO.
👻🏚️🪦Jueves, 8 de septiembre, 21:00 h. RUTA EXTREMA.
🕯️👻Viernes, 9 de septiembre, 19:00 h. SEVILLA PARANORMAL, alucinante y aterradora. Punto: Puerta del Ayuntamiento de Sevilla. 10 euritos/persona.
🌉👻Viernes, 9 de septiembre, 21:00 h. TRIANA PARANORMAL, una ruta estremecedora por uno de los barrios más emblemáticos y enigmáticos de la ciudad. Punto: Puerta de la Iglesia de San Jacinto en Sevilla. 10 euritos/persona.
👻☠️Sábado, 10 de septiembre, 21:00 h. SEVILLA SOBRENATURAL. pásalo de auténtico miedo. Punto: Plaza Nueva bajo estatua rey San Fernando. 10 euritos/persona.
📲Reserva ya, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona👻.