Terrorífica noche de Halloween

¿Truco o trato? Es la frase que más se repite en la denominada “Fiesta de Halloween”, y es que es una fiesta importada a nuestra tierra en la que los disfraces y las golosinas hacen las delicias de los más jóvenes

El Correo de Andalucía

Terrorífica noche de Halloween

¿De dónde viene la fiesta de Halloween?

Halloween significa “All hallow’s eve”, palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa “víspera de todos los santos”, ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Los orígenes de esta celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.

El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el “señor de la muerte”, o “Samagin” o “samahaim” a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.

El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.

En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de “santos” como la entendía San Pablo.

Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.

Calabaza, golosinas, disfraces…

La calabaza fue añadida después y tiene su origen en los países escandinavos y luego regresó a Europa y al resto de América gracias a la colonización cultural de sus medios de comunicación y los telefilmes y películas importados.

En los últimos años, comienza a hacer furor entre los quinceañeros mediterráneos y latinoamericanos que olvidan sus propias y ricas tradiciones para adoptar la hueca calabaza iluminada. En Hallowe’en (de All hallow’s eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: “trick or treat” (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero.

Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O’Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

Con la llegada del cristianismo, mientras en los países anglosajones tomaba forma la procesión de los niños disfrazados pidiendo de puerta en puerta con el farol en forma de calavera, en los mediterráneos se extendían otras costumbres ligadas al 1 y 2 de noviembre. En muchos pueblos españoles existe una tradición de ir de puerta en puerta tocando, cantando y pidiendo dinero para las “ánimas del Purgatorio”. Hoy en día, aunque menos que antaño, se siguen visitando los cementerios, se arreglan las tumbas con flores, se recuerda a los familiares difuntos y se reza por ellos; en las casas se hablaba de la familia, de todos los vivos y de los que habían pasado a otra vida y se consumían dulces especiales, que perduran para la ocasión, como en España los buñuelos de viento o los huesos de santo.

Mientras tanto, al otro lado del océano y al sur de Estados Unidos, la tradición católica llevada por españoles y portugueses se teñía de color propio en cada país americano, mezclada a los ritos locales precoloniales y al folklore del lugar.

Seguramente en Galicia se unen dos tradiciones: la celta y la católica, por lo que es esta la región de España en la que más perdura la tradición del recuerdo de los muertos, las ánimas del Purgatorio, muy unidas al folklore local, y las leyendas sobre apariciones y fantasmas. En toda España perdura una costumbre sacrosanta que se ha introducido en los hábitos culturales: la de representar en esta fecha alguna obra de teatro ligada al mito de Don Juan Tenorio. Fue precisamente este personaje, “el burlador de Sevilla o el convidado de piedra”, creado por el fraile mercedario y dramaturgo español Tirso de Molina, el que se atrevió a ir al cementerio, en esta noche, a conjurar las almas de quienes habían sido víctimas de su espada o de su posesividad egoísta.

En todas estas representaciones ritos y recuerdos pervive un deseo inconsciente, y más bien pagano, de exorcizar el miedo a la muerte, sustraerse a su angustia. El mito antiguo del retorno de los muertos, se ha convertido hoy en fantasmas o dráculas con efectos especiales en los filmes de terror.

Festividad de todos los Santos

Sin embargo, para los creyentes es la fiesta de todos los Santos la que verdaderamente tiene relevancia y refleja la fe en el futuro para quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos mortales de quienes murieron en la fe y su recuerdo, se inscribe en la veneración de quienes han sido “templos del Espíritu Santo”.

Como asegura Bruno Forte, profesor de la Facultad teológica de Nápoles, al contrario de quienes no creen en la dignidad personal y desvalorizan la vida presente creyendo en futuras reencarnaciones, el cristiano tiene “una visión en las antípodas” ya que “el valor de la persona humana es absoluto”. Es ajena también al dualismo heredero de Platón que separa el cuerpo y el alma. “Este dualismo y el consiguiente desprecio del cuerpo y de la sexualidad no forma parte del Nuevo Testamento para el que la persona después de la muerte sigue viviendo en tanto en cuanto es amada por Dios”. Dios, añade el teólogo, “no tiene necesidad de los huesos y de un poco de polvo para hacernos resucitar. Quiero subrayar que en una época de “pensamiento débil” en la que se mantiene que todo cae siempre en la nada, es significativo afirmar la dignidad del fragmento que es cada vida humana y su destino eterno”.

La fiesta de Todos los Fieles Difuntos fue instituido por San Odilón, monje benedictino y quinto Abad de Cluny en Francia el 31 de octubre del año 998. Al cumplirse el milenario de esta festividad, el Papa Juan Pablo II recordó que “San Odilón deseó exhortar a sus monjes a rezar de modo especial por los difuntos. A partir del Abad de Cluny comenzó a extenderse la costumbre de interceder solemnemente por los difuntos, y llegó a convertirse en lo que San Odilón llamó la Fiesta de los Muertos, práctica todavía hoy en vigor en la Iglesia universal”.

“Al rezar por los muertos -dice el Santo Padre-, la Iglesia contempla sobre todo el misterio de la Resurrección de Cristo que por su Cruz nos obtiene la salvación y la vida eterna. La Iglesia espera en la salvación eterna de todos sus hijos y de todos los hombres”.

Tras subrayar la importancia de las oraciones por los difuntos, el Pontífice afirma que las “oraciones de intercesión y de súplica que la Iglesia no cesa de dirigir a Dios tienen un gran valor. El Señor siempre se conmueve por las súplicas de sus hijos, porque es Dios de vivos. La Iglesia cree que las almas del purgatorio “son ayudadas por la intercesión de los fieles, y sobre todo, por el sacrificio propiciatorio del altar”, así como “por la caridad y otras obras de piedad”.

En razón a ello, el Papa a los católicos “a rezar con fervor por los difuntos, por sus familias y por todos nuestros hermanos y hermanas que han fallecido, para que reciban la remisión de las penas debidas a sus pecados y escuchen la llamada del Señor”.

Terror en Halloween

Es la noche de Halloween una noche especial en la que la vida y la muerte se entremezcla con otros sentimientos, quizás el más poderoso sea el del miedo, aquel que surge ante la presencia de lo desconocido o, simplemente, ante lo que nos inquieta.

Hollywood, el cine, ha influido decisivamente en la percepción que se tiene de la noche de Halloween, para uno una noche más, como otra cualquiera, para otros una noche maldita con sucesos malditos…

Dentro de esa lista de hechos que han ido a engrosar la crónica negra el más destacado en España fue la tragedia del Madrid Arena el 31 de octubre de 2012 cuando tres jóvenes murieron aplastadas en una avalancha, hecho que conviene recordar. Pero hay otros sucesos no menos impresionantes y funestos que forman esos hechos malditos de la noche de Halloween.

– Crimen de Ripollet: Sucedió en 2008 cuando un joven de 15 años de edad, Sergio, apaleó y degolló a Maore, una joven de 14 años. Fue a casa de la chica enfadado por qué ella había colgado de la red un vídeo en el que ambos se besaban, él tenía novia y no quería que trascendiera su infidelidad. Acabó en tragedia.

– Muerte en la Casa del Terror: El caso del joven de 14 años Caleb Rebh es trágico. Murió en una atracción terrorífica 2001, especial de Halloween, en el condado de Kent (Michigan, Estados Unidos). Saltándose las normas de seguridad optó por divertirse a su forma y ocupó el lugar de un esqueleto ahorcado, el problema es que se ahorcó de verdad. Las personas que estaban en la atracción creían que era parte del espectáculo y no hicieron nada por salvarlo.

– Casi tragedia en Milton Keynes: en Inglaterra son muy típicas las decoraciones de las casas por Halloween, a Richard Parry casi le cuesta la vida, estaba en casa de sus amigos en la localidad de Milton Keynes, en Inglaterra. Parte de esa decoración era una tarima y una soga de ahorcado. Parry quiso gastar una broma y se quiso hacer el ahorcado, al cabo de los tres minutos una persona se dio cuenta que se estaba asfixiando y pudo salvarle la vida. Cuidado con éste tipo de bromas.

– El ahorcado del jardín: Jordan Morlan, de 16 años, trataba de gastar una pesada broma a su hermana, quiso hacerse el ahorcado en el jardín. Notaron en falta su presencia y cuando la familia salió allí estaba colgado del árbol.

– Discoteca mortal: noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2014, 4.40 de la madrugada, discoteca de Churriana de la Vega un joven de 33 años es apuñalado y muere. Era una fiesta de Halloween mortal.

– Caso Colmenares: Colombia, 2010, un chico llamado Luis Andrés Colmenares es hallado sin vida en el interior de un caño del distrito norte de Bogotá. Se cree que el joven se encontraba con una chica llamada Laura Moreno en una fiesta y fueron a comprar un perrito caliente. Laura dijo que Luis Andrés echó a correr y se tiró al caño. Se dudó siempre de la versión aceptada sobre la misteriosa muerte de Comenares.

– Juego mortal de rol en Halloween: En la ciudad de Barcelona una mujer casi muere cuando iba a ser sacrificada en Halloween. Era el año 2005 y todo fue parte de un juego de rol sacado de la racionalidad. Segúnel jugador: “ella era la elegida para ser sacrificada”.

– Accidenta mortal: Tres adolescentes de apenas trece años se encontraban pidiendo golosinas en el vecindario, aplicando aquello del “¿Truco o trato?” disfrazados de monstruos y fantasmas. Se llamaban Andrea González y Lexi y Leandra Pérez, al cruzar por un paso de peatones una camioneta las atropelló, murieron en el acto. El conductor se dio a la fuga siendo detenido posteriormente.

El miedo como elemento propiciatorio para unir a jóvenes y pequeños en una mal llamada “fiesta importada” que tiene mucho de este viejo continente aunque haya sido olvidada y reencontrada. ¿Truco o trato? …Suya es la decisión.

Anuncio publicitario

Juegos de Halloween para adultos: ideas para una noche terrorífica

Se acerca la noche de Halloween y los adultos también tenemos derechos a disfrutar de nuestra fiesta más terrorífica y legendaria. Brujas, fantasmas, muertos, espíritus, creencias, leyendas e historias de miedo se reúnen una vez al año en una noche escalofriante en la que lo más importante es pasarlo en grande (y pasar un poco de miedo, también).
Por eso, si estás pensando en organizar tu propia fiesta y necesitas alguna idea en Diario Femenino hemos querido proponerte estos juegos de Halloween para adultos con los que lo pasaréis en grande.

Las mejores ideas de juegos de Halloween

1 Rol en vivo

Sin duda, una de las actividades más divertidas y entretenidas. Se trata de vivir en vuestras propias carnes una noche ambientada en un cementerio, en una casa embrujada o en el mismísimo castillo de Drácula. Cada uno se deberá meter en su papel y en ningún momento podéis salir de la historia para hacer referencia a algo del mundo real.
Deberá haber anfitriones que se encarguen del recibimiento, del menú o incluso de crear una historia con un misterio detrás que el resto deberán resolver.
En este tipo de juego es importante el papel de cada uno de los participantes y cuanta más seriedad y realismo haya en el juego, más exitoso será el resultado.
2 Tinieblas
Este juego jamás pasará de moda, sea entre mayores o pequeños. Es un escondite de toda la vida pero aportándole una terrorífica característica ¡no hay luz! Cuánto más oscura esté la sala donde se juega, más divertido y aterrador será.
Hay diferentes variantes de este, por ejemplo, se puede jugar en varias salas o en un patio, aunque se debe tener la precaución de eliminar todos los objetos peligrosos o frágiles que haya en el camino.
3 Tallar calabazas
Si lo que prefieres es algo más calmadito mientras disfrutas de un cóctel y buena compañía, un concurso de tallar calabazas es tan tradicional como acertado. Parece fácil pero tiene su técnica y los resultados pueden ser tan terroríficos como divertidos.
Es una de las tradiciones de Halloween y te permitirá acabar la noche con una compañía escalofriante.
4 Qué es peor
En este caso, se trata de hacer tarjetas en la que cada uno pondrá dos situaciones horrorosas, por ejemplo, «¿qué es peor, que te hagan rajas y te echen limón en ellas una vez en la vida o que cada semana durante toda tu vida tengas que vivir un susto terrorífico/broma macabra que no te esperes?». Cuando todos las tengáis escritas, se mezclarán y se leerán en alto para que cada uno vaya decidiendo con cuál de las dos opciones se quedaría. ¡Lo pasaréis fatal!

5 Trago o trato

Se trata de una reinvención del tradicional ‘Truco o trato’ pero para adultos. En ella hay dos opciones: prueba o chupito. Se pueden establecer diferentes «paradas» a lo largo de la casa, en cada una habrá que superar una prueba (habrá niveles de dificultad) y si se prefiere no hacer, entonces ¡habrá que beber!
Truco: para ambientar más este juego, puedes ponerle nombres de Halloween a las bebidas y/o paradas que hagáis.

6 Maratón de pelis con comida

Un plan tan tradicional como exitoso es el de pegarse un maratón de pelis de terror. Haz una selección y clasifícalas por clásicos, posesiones, casas malditas… Después podéis elegir, votar o que el azar (o los espíritus) decidan cuál veis. ¡Importante! Que no falte la comida y la bebida y que la casa esté completamente a oscuras.

7 ¿Quién ha sido?

En una tarjeta deberéis escribir la mejor y peor forma de morir que se os ocurra. Después se mezclarán todas las tarjetas y se irán sacando una por una, habrá que adivinar ¡quién es el autor de cada tarjeta!
Truco: este juego se puede hacer de varias maneras o con diferentes rondas. La primera puede ser la mejor/peor forma de morir. La segunda, la forma en la que mataríais a alguien si tuvierais que hacerlo. La tercera cómo os desharíais de un cadáver… ¡Y todas las ocurrencias que os vengan a la mente! Las respuestas serán ¡de lo más sorprendentes! ¡Diversión y miedo asegurado!
Lo que no puede faltar
Da igual si vais a ver una peli o a jugar con cualquiera de las propuestas que os hemos dejado arriba. Lo importante en una fiesta de Halloween es el ambiente y, para ello, hay algunas cosas que no pueden faltar. ¡Echa un ojo a esta lista!
Decoración: desde las cosas más normales que puedas hacer en casa (una guirnalda de murciélagos) hasta telarañas prefabricadas o velas artificiales. ¡Le dará el toque perfecto para meterse en una noche así!
Comida: si en cualquier fiesta no puede faltar la comida y la bebida, en una de Halloween ¡menos! Eso sí, estará mejor si te curras unos cuantos platos y cócteles con motivos terroríficos.
Maquillaje y disfraz: un cuchillo atravesando tu cerebro o un disfraz de enfermera loca. ¡No puede faltar!
Hilo musical terrorífico: Como en cualquier buena peli, la banda sonora es esencial así que hazte con unas buenas playlist de miedo ¡y adelante!
(FUENTE: diariofemenino.com)

¡Ya están aquí! 🎃👻RUTAS ESPECIALES NOCHE DE HALLOWEEN😱 con Jose Manuel García Bautista

🎃👻RUTAS ESPECIALES NOCHE DE HALLOWEEN😱 con Jose Manuel García Bautista

¿Quieres pasar una noche de miedo?

¿Quieres pasar un auténtico pasaje del terror en plan aterrador por las calles de Sevilla?

Tu ruta con Jose Manuel García Bautista es lo que estabas buscando, historias fascinante☠️s, psicofonías única grabadas por él mismo y experimentos en vivo que te dejarán helad@. No esperes más y haz nuestras rutas de HALLOWEEN🎃, lo pasarás de miedo🥳.

🎃31 de octubre:

🎃👻19:00 h. SEVILLA TERRORÍFICA, con Guiarte. Una ruta en la que te contaremos los casos más sorprendente de una ciudad, casos de pesadilla y terror. Punto de encuentro: Puerta iglesia de Santa Cruz; 10 euritos/persona. Duración: 100 minutos (aprox). Una ruta estremecedora…💀

☠️🎃21:00 h. y 23:00 h. NOCHE DE TERROR, con Molarte. Nuevos casos, nuevas historias, ouijas, psicofonías y mucho más. Si buscas pasarlo de miedo esta es tu ruta. Punto de encuentre: Puerta Facultad de Bellas Artes; 10 euritos/persona. Duración: 100 minutos (aprox). Una ruta para pasarlo de miedo… (Dos pases: 21:00 y 23:00 h.).😱

📲RESERVA YA, con un mensaje de Whatsapp, en el 653775172. 💡DE TODAS LAS RUTAS ES GUÍA: Jose Manuel García Bautista en persona👻.