Para sentir miedo… PÁSALO DE MIEDO: Rutas de la semana del 18 y 19 de noviembre

👣👻Para sentir miedo… PÁSALO DE MIEDO

Rutas de la semana del 18 y 19 de noviembre

Con Jose Manuel García Bautista

👻🧟‍♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo…
🏚️👻Viernes 21.00 h. Sevilla Tenebrosa📌Puerta Facultad de Bellas Artes. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única.
🧟‍♂️👻Sábado 19.00 h. Fantasmas del Barrio de Santa Cruz. Historias aterradoras que desconoces, miedo y sonidos inquietantes. 📌Puerta    Palacio Arzobispal. 10 euritos/persona. Pásalo terroríficamente bien…
😱👻Sábado 21.00 h. Sevilla Sobrenatural. Una de las mejores rutas de misterio de Sevilla con experiencias terroríficas. 📌Plaza Nueva junto a estatua Rey San Fernando. 10 euritos/persona. Impresiones fuertes.
📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻
Anuncio publicitario

‘Caballo de Troya’: el éxito de la ‘teoría de la conspiración’ en torno a Jesús de Nazaret

El escritor J. J. Benítez.

El escritor J. J. Benítez.
JORGE PARÍS

Juan José Benítez López, más conocido como J. J. Benítez, es uno de los escritores españoles que más libros ha vendido en nuestro país. Se hizo especialmente popular por tratar el tema ovni. La ufología ha estado presente en sus novelas, conferencias, artículos de prensa y trabajos para la televisión; pero también la relectura de hechos históricos y en especial de Jesucristo.

Su trabajo literario, basado en «sus investigaciones», ha recibido el aplauso y el entusiasmo de sus entregados lectores, pero también la crítica de los escépticos con el fenómeno ovni y con los métodos de Benítez. Se le acusa de realizar investigaciones poco rigurosas y de sostener posturas pseudocientíficas.

El escritor navarro ha publicado más de medio centenar de libros. Entre todos ellos destaca con luz propia su saga novelística Caballo de Troya, que cuenta la vida de Jesús de Nazaret, según el relato de un viajero del tiempo procedente del siglo XX.
Descubren la casa en la que Jesucristo pasó su infancia.
La casa en la que Jesucristo pasó su infancia.
Ken Dark

¿Es periodismo o es ficción? Benítez siempre se ha defendido de las acusaciones asegurando que lo que cuenta es una ficción inspirada en sus propias investigaciones. Aunque también ha dicho: «No es una novela. Investigación. Yo soy periodista, no invento nada». Pero, ¿dónde acaban los hechos y dónde empieza la ficción?

La saga propone una muy heterodoxa versión de la vida de Jesús y cuenta cómo militares estadounidenses viajaron a la Palestina del siglo I y se encontraron con Jesucristo.

Superventas desde 1984

El primer libro de la saga se publicó en 1984 y ya fue un éxito de ventas en español (también fue traducido a otros idiomas). Ya entonces, Benítez aseguró que su relato se basaba en una especie de diario de un miembro de la Fuerza Aérea de los EE UU ya fallecido.

Imagen de Jesucristo en una iglesia cristiana de Egipto.
Imagen de Jesucristo en una iglesia cristiana de Egipto.
WIKIPEDIA

Ese diario habla de la máquina del tiempo que el Ejército norteamericano había sido capaz de crear. Para probarla, a los militares se les ocurrió viajar a la Palestina de Jesús: al año 30 después de Cristo. De ese modo, los dos enviados del Pentágono -el Mayor Jasón, al que acompaña Eliseo- tienen la oportunidad de conocer a la Virgen María, a los Apóstoles, a Poncio Pilatos y, por supuesto, a Jesús de Nazaret.

Visitando la Palestina de Jesucristo, Benítez aprovecha para criticar los métodos y maneras de la iglesia católica y al Vaticano. Según él, hicieron negocio a partir de un hombre que solo quiso traer esperanza a sus semejantes.

Ahora ha salido a la venta la última entrega -la número doce- de Caballo de Troya, la que podríamos calificar como la más longeva ‘teoría de la conspiración’ española. Belén. Caballo de Troya 12, que no está claro que vaya a ser el último volumen de la historia, remite al tomo nueve.

En 2011, se publicó Caná. Caballo de Troya 9. En aquel libro, por razones técnicas, algunas páginas del diario de ese militar que viajó en el tiempo y conoció a Jesús, fueron retiradas por la editorial. Aquel fragmento recogía  los seis meses, de abril a octubre del año 27 d.C., en los que Jesús se vio obligado a huir para no ser capturado por el Sanedrín. De ello se ocupa Belén. Caballo de Troya 12.

J. J. Benítez presenta estos días 'Caná', la obra que cierra 'Caballo de Troya'.
J. J. Benítez presenta estos días ‘Caná’, la obra que cierra ‘Caballo de Troya’.
EUROPA PRESS

Las otras once novelas

Los once tomos previos de Caballo de Troya se resumen así:

Caballo de Troya 1: Jerusalén (1984)

Comienza el viaje hacia el pasado. La máquina del tiempo desarrollada por el Gobierno norteamericano lleva a los dos militares a la Jerusalén del año 30 d.C.. La acción se desarrolla entre el 30 de marzo y el 9 de abril de ese año, cuando marchan antes de la crucifixión de Jesús.

Caballo de Troya 2: Masada (1986)

Prosigue la segunda parte según el diario del Mayor. Transcurre desde el 9 al 16 de abril del año 30. Benítez aprovecha para narrar pasajes de la infancia de Jesús y otros posteriores a su crucifixión.

Caballo de Troya 3: Saidan (1987)

Evoca los primeros años de Jesús, así como sus apariciones ya resucitado, siempre según el testimonio de los viajeros del tiempo. El libro humaniza a Jesucristo y pone el foco en su infancia, que según el autor no aparece en el relato de los evangelistas.

Caballo de Troya 4: Nazaret (1989)

Cuarta parte del diario, dedicada a los años de la denominada «vida oculta de Jesús». Se refería Benítez a cómo fue su vida antes de ser pública.

Caballo de Troya 5: Cesárea (1998)

Pasan casi diez años hasta que el escritor publica la nueva entrega de la saga. Esta quinta parte del diario abarca de abril a mayo del año 30. El escritor se centra en la figura de aquellos que acompañaron a Jesús durante su vida, una vez que decide entregarse a su misión evangelizadora.

Caballo de Troya 6: Hermón (1999)

La sexta parte del diario comienza con un salto en el tiempo al año 25 de nuestra era. Se centra en las distintas versiones del mensaje de Jesús y cómo este, según el autor, fue corrompido. La tesis de Benítez es que muchas de las enseñanzas de Jesús de Nazaret fueron silenciadas o tergiversadas.

Caballo de Troya 7: Nahum (2005)

Narra la vida de Juan el Bautista. El autor utiliza la vida del Bautista para cuestionar la versión oficial de la Iglesia católica, la de los textos sagrados oficiales. Así, Juan sería un personaje clave para poder mostrar un relato alternativo.

Caballo de Troya 8: Jordán (2006)

Narra dos episodios importantes en la vida de Jesús. De un lado, el bautismo de Jesús en el río Jordán. De otro, lo que pasó cuando se encontraba en el desierto y fue tentado por Satanás. Es lo que «oficialmente» se conoce como el episodio de la tentación en el desierto, asunto que Benítez reinterpreta.

Caballo de Troya 9: Caná (2011)

Se ocupa de los presuntos milagros de Jesús. El escritor narra los milagros y las curaciones de Cristo, pero desde una óptica completamente distinta a la oficial del Vaticano.

Caballo de Troya 10ː El día del Relámpago (2013)

Ambientado en el pasado cercano, el presente y el futuro, responde cuestiones que los libros anteriores habían dejado sin resolver y da detalles sobre la vida posterior de algunos personajes. Sonaba a cierre o conclusión de la saga, pero no lo fue.

Caballo de Troya 11ː El diario de Eliseo. Confesiones del segundo piloto (2019)

Narra los dos últimos años de la vida pública de Jesús de Nazaret que terminan en marzo del año 30 de nuestra era. Se cierra así el círculo iniciado con el primer libro.

‘I Am Jesus Christ’, el videojuego de simulación que te mete en la piel de Jesucristo y te permite caminar por el agua o curar enfermos

'I Am Jesus Christ'.
‘I Am Jesus Christ’.
YOUTUBE

Los videojuegos han demostrado que, en cuestión de simulación, no hay nada escrito. Desde los míticos Los Sims, que recrean una vida virtual, a Animal Crossing, pasando por el género de gestión de recursos en granjas como Stardew Valley o Farming Simulator. Sin embargo, hay otros que te permiten ponerte en la piel de los seres más curiosos.

Si uno de los títulos más virales fue Goat Simulator, donde el jugador controla a una cabra, ahora parece que va por el mismo camino I Am Jesus Crist, una aventura en la que los jugadores se podrán poner en la piel del mismísimo Jesucristo.

El equipo SimulaM, que ha creado lo ha desarrollado con Unreal Engine 5, anunció este juego en 2019, pero finalmente se ha confirmado que llegará el 1 de diciembre para PC a través de Steam. Aun así, solo será el prólogo, ya que la experiencia completa llegará en el primer semestre de 2023.

Este primer contacto con I Am Jesus Crist permitirá a los usuarios explorar «la antigua Nazaret y el estilo de vida de aquella época». Además, los desarrolladores han avisado de que servirá a modo de prueba y los jugadores podrán enviar sus opiniones para poder mejorar el título completo.

El juego explorará la historia de Jesucristo, desde su bautizo hasta su resurrección, pasando por sus diferentes milagros que permitirán a los usuarios protagonizar curaciones, caminar sobre el agua o revivir personas. Además, la versión definitiva contará con más de 60 personajes de la Biblia.

‘El ángel de la muerte’ que disparaba por la espalda: «Un día saldré y los mataré a todos»

LAS CARAS DEL MAL, Mónica Gónzalez Álvarez / LaVanguardia

Carlos Eduardo Robledo Puch lleva 48 años en prisión por 11 homicidios, dos violaciones y 17 robos

Horizontal

 

“Su rostro imberbe, casi aniñado, parece corresponder más bien a un adolescente temeroso”. Así describían los diarios argentinos de la época al denominado ‘El ángel de la muerte’, un delincuente de veinte años cuya apariencia física despistó a las autoridades por su aspecto inocente. Detrás de aquel Marilyn Monroe masculino de ojos celestes y cabello rubio, se escondía un criminal peligroso y sádico que mataba a sus víctimas por la espalda.

Robledo Puch asesinó fríamente a once personas convirtiéndose en el serial killer más importante de Argentina. Y aunque él mismo se autoproclamó un “ladrón romántico” que emulaba al mismísimo Robin Hood, lo cierto es que con cada robo dejaba tras de sí un reguero de sangre.

Delincuente temprano

Procedente de una familia de clase media y muy religiosa, Carlos Eduardo Robledo Puch nació el 19 de enero de 1952 en Buenos Aires (Argentina). Su madre, Aída Puch, era una inmigrante alemana, licenciada en Químicas y con tendencia a la depresión; y su padre, José Robledo, trabajaba como técnico para la General Motors. Ambos intentaron educar a su único hijo en el respeto, el cariño y la bondad, pero él tenía otros planes.

Pese a su gran talento para el piano y los idiomas (hablaba español, alemán e inglés), desde muy pequeño Robledo tuvo muchos problemas de conducta que le llevaron directamente a un reformatorio. Su primer delito lo cometió con tan solo 11 años.

Vertical

Robledo Puch, de niño

infobae

El muchacho tenía dificultades con la autoridad, no le gustaba obedecer y le fascinaba el lado oscuro. Por eso cuando a los quince años conoció a Jorge Antonio Ibáñez, encontró en él la horma de su zapato. La pareja congenió en su rebeldía siendo la peor pesadilla de sus compañeros de clase y sus vecinos. Comenzaron robando en la escuela para después perpetrar hurtos menores y robo de vehículos. Después los golpes fueron mayores y sustrajeron joyas y relojes en pequeñas joyerías, hasta que llegó el primer asesinato.

Era la madrugada del 3 de mayo de 1970 cuando Robledo e Ibáñez se colaron en la vivienda de una tienda de repuestos para coches donde dormían el dueño, su esposa y una de sus hijas.

Vertical

Jorge Antonio Ibáñez, compinche de Robledo Puch


Sin mediar palabra, Robledo encañonó al hombre con su pistola y le pegó dos tiros. Murió en el acto. El sonido de las detonaciones despertó a la mujer que trató de huir sin mucho éxito. El joven la disparó en dos ocasiones y una vez en el suelo, Ibáñez la violó mientras Puch vaciaba la caja registradora.

Minutos más tarde, la pareja huyó en el Fiat de Robledo y la mujer, malherida, pidió ayuda. Cuando la Policía le tomó declaración describió a uno de los agresores como “un hombre de pelo largo”.

Horizontal

Robledo Puch, de joven

Archivo

El 15 de mayo, los adolescentes cometieron un segundo robo. Esta vez forzaron la ventana de un bar y se llevaron un importante botín, cerca de 30.000 euros. Todo podía haber acabado bien si no fuese porque Robledo abrió una puerta y descubrió a dos hombres durmiendo. Eran Pedro Mastronardi y Manuel Godoy.

De nuevo, el joven sacó su arma y los disparó hasta matarlos. Cuando los investigadores le preguntaron una vez detenido por qué los asesinó mientras dormían, Robledo respondió con sorna: “¿Qué querían? ¿Que los despertara?”. Gracias a este último pillaje, la pareja de adolescentes se dedicó a gastarse el dinero en bares, discotecas y prostitutas.

Secuestrar y violar

Nueve días más tarde cometieron un nuevo golpe. Esta vez se trataba del supermercado Tanty donde el guarda jurado Juan Scattone se estaba echando una cabezada, pero el ruido despertó al vigilante y comenzó a hacer la ronda. Cuando Puch avistó al hombre le ajustició por la espalda. Siempre mataba de la misma manera: varios tiros en el dorso.

Casi un mes después de este último crimen, Ibáñez propuso a Robledo que secuestrasen a una chica para violarla. Se trataba de Virginia Rodríguez, de dieciséis años, a la que el primero conoció en un bar. Mediante engaño, Ibáñez logró que la joven subiese al vehículo que acababan de robar.

Horizontal

Robledo Puch, en una foto de archivo

YouTube

Para evitar miradas indiscretas, los jóvenes tomaron la ruta Panamericana y aparcaron el coche a un lado de la carretera. Ibáñez trató de desnudar a la chica pero esta no paraba de resistirse. Finalmente, él la invitó a marcharse. “¡Vete!”, le gritó. Y ahí fue cuando Robledo le disparó por la espalda hasta en cinco ocasiones. Su amigo le acababa de hacer una señal para que acabase con su vida.

Después de robarle el dinero que llevaba en la cartera, la pareja huyó a toda velocidad con tan mala suerte que estamparon el vehículo contra un cartel publicitario. Con total tranquilidad se bajaron del auto y se dirigieron a la parada de autobús más cercana. Así fue que como llegaron hasta la ciudad.

Horizontal

Ana María Dinardo, víctima de Robledo Puch

YouTube

El 24 de junio, Ibáñez y Robledo volvieron a engatusar a otra muchacha para agredirla sexualmente. Era la modelo Ana María Dinardo, de veintitrés años, que acababa de visitar a su novio en el bar Katoa. En el mismo lugar donde cometieron la anterior violación, Robledo aparcó el vehículo para que Ibáñez desnudase a la chica. Aunque Ana María se opuso con fiereza, no pudo evitar que el adolescente la agrediese.

Una vez cometida la agresión, Ibáñez la instó a vestirse y a huir del lugar corriendo. No había recorrido ni tan siquiera veinte metros cuando Robledo le descerrajó siete tiros por la espalda.

Un nuevo compinche

La muerte de Ibáñez en un accidente de tráfico trastocó los planes delictivos de Robledo. Era el 5 de agosto y el joven necesitaba un compañero nuevo. Encontró a Héctor Somoza, de diecisiete años, que trabajaba en una panadería y a quien ya conocía de vista. En los siguientes meses cometieron varios robos en supermercados y concesionarios de coches donde, aparte de cuantiosos botines, Puch terminó disparando a los dos vigilantes de dichos recintos.

Sin embargo, fue durante el robo a una ferretería el 3 de febrero de 1972 cuando Robledo decidió ejecutar a Somoza. Decía que le daba mala suerte porque desde que eran socios los botines eran cada vez más pequeños. Tras una fuerte discusión donde también mató al vigilante de seguridad, Robledo ejecutó a Somoza de un disparo certero en la cabeza. Para evitar que le identificasen, le quemó la cara y las manos con un soplete y huyó.

Vertical

Ficha policial de Robledo Puch

YouTube

Hasta ese momento, las autoridades achacaron a la guerrilla –concretamente a los llamados montoneros- aquella oleada de robos y asesinatos en distintos establecimientos públicos. Incluso los medios de comunicación hablaban de que “un temible sindicato del crimen opera en la zona norte: asesinan vigilantes para robar empresas” y que la Policía se enfrentaba a “elementos avezados y de extrema peligrosidad”.

Todo cambió cuando los investigadores encontraron el cuerpo de Somoza y registraron su ropa. En uno de sus bolsillos tenía guardado su documento de identidad y, por tanto, podían saber quiénes eran sus amistades. Fue cuestión de horas que los agentes diesen con Robledo Puch.

Vertical

Momento de la detención de Robledo Puch en 1972

Clarín

La Policía se personó en el domicilio familiar del asesino y tras realizarle varias preguntas optaron por detenerle y trasladarlo para un posterior interrogatorio. Según explicó Robledo en distintas entrevistas, aquello se produjo al margen de la legalidad, bajo coacción y amenazas, y utilizando la tortura para que confesase los crímenes. Todo apunta a que emplearon la picana eléctrica –instrumento que descarga corrientes eléctricas en contacto con el cuerpo- en la lengua, los brazos, los testículos, las manos y los pies.

Tras aquel suplicio, Robledo decidió relatar todos sus crímenes. Era el 5 de febrero de 1972. Había “caído el peor asesino de la historia” en Argentina y su novia Mónica jamás sospechó nada al respecto.

Argentina, conmocionada

“La Bestia Humana”, “La Fiera”, “El Muñeco Maldito”, “El Unisex”, “El Carita de Ángel”, “El Verdugo de los Serenos”, “El Gato Rojo”, “El Tuerca Maldito”, “El Chacal” y “El Ángel Negro”, fueron algunos de los sobrenombres que los medios de comunicación argentinos le pusieron a Robledo Puch. Aquel “monstruo con cara de niño” había conmocionado a toda la sociedad. Durante semanas, la gente no hablaba de otra cosa y el enfado era tal que pedían la pena de muerte. Incluso hubo personas que intentaron agredir al homicida durante la reconstrucción de los hechos.

Así que cuando llegó el juicio, la expectación fue máxima. Días antes se había escapado del penal de La Plata. Lo encontraron en un bar y cuando rodearon el local, el fugado gritó: “¡No me maten, soy Robledo Puch!”.

Horizontal

La prensa argentina habla sobre Robledo Puch

Twitter

La Sala I de la Cámara de San Isidro escuchó el testimonio de los forenses que examinaron al preso. Según el perito Osvaldo Raffo, el joven que acababa de cumplir los veinte años, era “dueño de una agresividad ingobernable y despojada de sentimientos de culpa”.

El experto llegó a definirlo como un “psicópata desalmado” cuya “maldad” le venía “de lejos”. De hecho, Raffo apuntó que “en cuanto si el encausado tiene desviaciones sexuales, podemos decir que sadismo sí ha existido, y esta es una forma de desviación sexual que se manifiesta frecuentemente en la personalidad perversa”. A esto se sumaba la falta de empatía y afectividad de Robledo por las víctimas.

Vertical

Robledo Puch, custodiado por la Policía

Clarín

“Durante los veinticinco encuentros que tuve con el psicópata asesino sentí que yo era el cura y él el diablo de la película El exorcista, aunque era bello y angelical”, explicó Raffo años más tarde durante una entrevista.

En cuanto al acusado, este se mostró tranquilo y sin remordimiento alguno. De hecho, cuando testificó dijo: “Que conste que siempre maté por la espalda”. Aquí el juez tenía claro que Robledo Puch era culpable de los delitos que se le imputaban. Todas las pruebas apuntaban hacia él y aquella confesión fue la puntilla para que le condenasen a cadena perpetua por 11 homicidios, dos violaciones y 17 robos. Años más tarde, ante el tribunal de apelaciones, el condenado espetó a la sala: “Esto fue un circo romano. Algún día voy a salir y los voy a matar a todos”.

FOTO JUICIO 1980

48 años en la sombra

Durante los últimos 48 años, Robledo Puch se ha pasado los días jugando al ajedrez con otros presos y leyendo la Biblia. Se hizo pastor evangélico y hasta asumió su homosexualidad. Sin embargo, su salud mental está muy deteriorada. Entre los episodios que ha protagonizado: emular a Batman disfrazándose con un mantel y una máscara mientras prendía fuego a un taller y gritaba “¡fuego, mucho fuego!”.

En 2018 sufrió una neumonía multifocal que le mantuvo cinco días ingresado y tras su recuperación le trasladaron a la Unidad 28 de la cárcel de Olmos. La diferencia con otras prisiones: no tiene muros sino una alambrada en el perímetro y allí solo permanecen presos de más de 60 años. Robledo acaba de cumplir los 68.

Horizontal

Fotografía de Robledo Puch en 2018

telam

Pese a las solicitudes de libertad condicional y las cartas pidiendo el indulto, las autoridades siempre le han denegado cualquier posibilidad de salir de prisión porque consideran “que no se ha reformado de manera positiva en ninguno de los aspectos sociológicos necesarios para vivir en libertad, además de no poseer familiares directos que puedan contenerlo”.

Su vida sigue siendo motivo de interés por parte del público. Incluso el director Luis Ortega llevó al cine su historia gracias a ‘El ángel’, un filme que se estrenó en mayo de 2018 y que participó en festivales cinematográficos como el de Cannes o el de Donostia, o premios tan relevantes como los Goya o los Oscars.

Horizontal

Fotograma de la película ‘El ángel’ sobre la vida de Robledo Puch

Archivo

“Yo mismo podría hacer las escenas de riesgo y escribir parte del guión”, propuso Robledo en la cárcel en más de una ocasión. Al fin y al cabo, su sueño era que Martin Scorsese, Steven Spielberg o Quentin Tarantino dirigiesen la película sobre su vida y que Leonardo Di Caprio lo interpretase en la gran pantalla.

“Me inventaron porque no había un Charles Manson criollo”, afirmó en una entrevista. Y aunque añora “el mundo exterior porque no he vivido nada”, este asesino sabe “que afuera podría morir de tristeza, lejos de los muros. Sea adentro o afuera, hay una realidad: mientras todos se van en libertad, yo estoy muriéndome de a poco en este calvario”.

KRONOS, nueva sección en «Voces del Misterio», con José Antonio Colinet

«Voces del Misterio» abre una sección periódica dentro del programa con José Antonio Colinet y su espacio KRONOS. Una forma de mantener viva su voz y su recuerdo que será habitual todos los domingos-lunes sobre la hora mágica, las 0:00 h. ¡No os lo perdáis!

No, Primark no está enviando bolsas de regalo por Navidad a quien comente y comparta esta publicación de Facebook

El timo de la bolsa de Navidad.
El timo de la bolsa de Navidad.
MALDITA

Con diciembre a la vuelta de la esquina, son muchas las personas que están pensando ya en regalos de Navidad, Reyes o “amigos invisibles” para hacer sus seres queridos y, como suele ocurrir cuando se acerca una fecha señalada, los timadores ya están al acecho.

Captura del timo
Captura del anuncio, que es un timo
MACL012

La página no es de Primark

La página de Facebook que publica el supuesto sorteo se llama ‘Primark Fans’ y no tiene nada que ver con Primark, la tienda de ropa y complementos, aunque utiliza su logotipo y fotos de sus establecimientos. Pero la página oficial de esta marca en en la red social es: facebook.com/Primark. Además, la cuenta del sorteo se creó hace poco tiempo, el pasado 8 de noviembre, lo que debería hacernos sospechar.

Pantallazo.
Pantallazo del timo.
Maldita | MACL012

Te redirigen a otro sorteo en el que te solicitan tus datos

Cuando enviamos nuestro comentario, recibimos una respuesta automática -igual para todos los usuarios- diciendo que debemos «completar el proceso de validación» compartiendo la publicación en ocho grupos de Facebook. «Una vez hecho esto, tardará 48 horas en comprobarlo todo», afirma el post.

Validación.
Te obliga a compartir para tener la validación.
MACL012

Sin embargo, este no es el último paso. En una publicación posterior, nos indican que tenemos que registrarnos en una página: «¡No pierdas la oportunidad y asegúrate de registrarte correctamente!», señala la publicación.

Timo de Primark.
Te pide que des todos tus datos.
MACL012

Al pinchar en el enlace que aparece, nos lleva a una página que no es la web oficial de Primark (https://www.primark.com/es), donde te piden que pinches en un botón para registrarte. Pero el botón te lleva a otra web en la que promocionan una supuesta tarjeta de regalo de H&M de 300 euros y solicitan tus datos personales para participar en el sorteo. Si has detectado un sorteo fraudulento o has sido víctima de un timo, puedes compartir tu historia en timo@maldita.es.

Premios «Voces del Misterio» 2022

🥇🏵VOTACIONES PREMIOS «VOCES DEL MISTERIO» 2022
🔎🏆Desde el programa «VOCES DEL MISTERIO» queremos premiar la labor de investigación y/o divulgación de todos nuestros amigos, oyentes e investigadores/divulgadores con un premio, un galardón que les reconozca como haber realizado un trabajo destacado en este ámbito en 2022.
Por todo ello queremos que nos ayudéis a elegir a los ganadores en dos terrenos diferentes. LOS ELEGIDOS EN FUNCIÓN DE VUESTROS RECOMENDACIONES -emitidas por votos acumulables por correo electrónico- son:

1º.- Mejor investigación:

2º.- Mejor trabajo de divulgación:

3º.- Premio de honor (por sus valores).

Bastará con que emitas tu voto (un voto/una persona, se eliminarán los repetidos o con IP idénticas) escribiéndonos a:

vocesdelmisterio@gmail.com

Participa y ayúdanos a buscar a los ganadores que tendrán tres premios: un trofeo acreditativo + un año de colaborador en «Voces del Misterio» en caso de no pertenecer al equipo del programa.
*Los participantes del programa también optan a este premio.
¿Quién merece tal galardón? VOTA (Se plantea opciones de voto, se procederá a eliminar aquellas que no estén acorde con el rigor del premio y a bloquear al usuario)
*PLAZO DE VOTACIÓN HASTA El 9 de diciembre de 2022. Los vencedores serán publicados el 10-11 de diciembre de 2022 en este mismo medio y afines.

Para sentir miedo… PÁSALO DE MIEDO: Rutas de la semana del 18 y 19 de noviembre

👣👻Para sentir miedo… PÁSALO DE MIEDO

Rutas de la semana del 18 y 19 de noviembre

Con Jose Manuel García Bautista

👻🧟‍♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo…
🏚️👻Viernes 21.00 h. Sevilla Tenebrosa📌Puerta Facultad de Bellas Artes. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única.
🧟‍♂️👻Sábado 19.00 h. Fantasmas del Barrio de Santa Cruz. Historias aterradoras que desconoces, miedo y sonidos inquietantes. 📌Puerta    Palacio Arzobispal. 10 euritos/persona. Pásalo terroríficamente bien…
😱👻Sábado 21.00 h. Sevilla Sobrenatural. Una de las mejores rutas de misterio de Sevilla con experiencias terroríficas. 📌Plaza Nueva junto a estatua Rey San Fernando. 10 euritos/persona. Impresiones fuertes.
📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻
A %d blogueros les gusta esto: