En los últimos años este mismo formato se ha ido imponiendo en serie de televisión que pretenden generar el miedo y la duda (de si es real o no) en el espectador, lo más recurrente es acudir a la inquietud, al pánico, al género de misterio o terror que es donde mejor se puede abordar imitando a su hermano mayor de la gran pantalla.
Dos ejemplos tremendos de ello son “Alternativa 3” y “Operación Luna”. EL primero es parte de la Historia –bajo mi punto de vista- y se trata de un documental que emitió, en 1977, la televisión del Reino Unido. En el transcurso del mismo se mostraba la supuesta investigación periodística acerca de extrañas desapariciones de un grupo de científicos británicos los cuales trabajaban en un proyecto secreto o estaban relacionados, directa o indirectamente, con el mismo, un proyecto que sería el de construir bases secretas en el espacio debido a una catástrofe climática en la Tierra que se preveía sucedería en poco tiempo.
El documental provocó tal escándalo que obligaron a informar que se trataba de algo ficticio como la “La guerra de los mundos” de Orson Welles; curiosamente debía emitirse en el equivalente, en abril, del “Día de los Inocentes” de 1977, como una broma, pero unas razones llevaron a retrasarlo fuera de fecha emitiéndose el 20 de junio. En los créditos finales ya se dan las pistas de la ficción del mismo cuando en el reparto se puede leer el nombre de los actores…
En España se emitió el 13 de febrero de 1983 a través de “La puerta del misterio” de Fernando Jiménez del Oso creando, igualmente, una gran polémica.
“Operación Luna” fue otra de esas grabaciones bajo el mismo formato y tratando ser una “broma” teniendo como argumento el famoso alunizaje en nuestro satélite. “Operación Luna” gestaba la broma sobre la llegada a nuestro satélite interviniendo personajes de gran valía en la carrera espacial, como astronautas, personal de la NASA, Henry Kissinger o la viuda del director de cine Stanley Kubrick. Precisamente es Stanley Kubrick al que se única en la dirección de aquella grabación en plató de las imágenes lunares que fueron emitidas…
Todo era muy convincente, hasta sorprendente pero… ¿Saben? Si ven las imágenes que llegan tras los títulos de crédito descubrirán como todo era una broma… La “Operación Luna” no fue más que eso que no puede empañar ni plantear dudas sobre la innegable llegada del ser humano a la Luna.
Este documental inspira la “Operación Palace” de Jordi Évole, un falso documental, sobre el golpe de Estado en España de del 23-F de 1981 siendo emitido en televisión el 23 de febrero de 2014, evidentemente nada era real pero también se contó con nombres importantes que participaron en la broma que muchos españoles creyeron, nombres como Fernando Ónega, Iñaki Gabilondo, Iñaki Anasagasti, Jorge Verstrynge, Luis María Ansón, Alejandro Rojas-Marcos, Andreu Mayayo, Felipe Alcaraz, Joaquín Leguina, Joseba Azkarraga, Federico Mayor Zaragoza, Fernando Bartolomé, Pedro Grande, Manuel García, Mark Parent o Ernest Roca.

Ejemplo de ello también lo encontramos -aunque a caballo entre lo real (producto de sus investigaciones) y lo exagerado- en “Buscadores de Fantasmas”, la popular serie de “investigación paranormal” de Zak Bagans donde tiene como principal argumento de comunicación con el “más allá” las pruebas psicofónicas y la llamada “Spirit Box.
Para no hacer tediosa la explicación diré que es una radio que va saltando de frecuencia en frecuencia (radiofónica) en una especie de escaneo constante donde predomina el ruido blanco que es “aprovechada” para ser soporte de psicofonías y realizar preguntas que pudieran ser contestadas “on-line” por estas presuntas entidades.
¿Fiabilidad? La que se le quiera dar teniendo en cuenta que es un canal abierto a ondas de radio y emisión de voz, pero lo cierto es que cuando se obtienen respuestas coherentes e inteligentes con lo que se consulta la duda te asalta y planteas si ese aparato no pudiera estar realmente en una línea de comunicación correcta… ¿Quién sabe? Dudar es de sabios y a mí, lo reconozco, me planteaba y plantea mis dudas.
En una entrevista personal que me concedió su protagonista afirmaba sobre el mundo del misterio y los fenómenos paranormales: “lo encuentro apasionante desde muy pequeño, me gustan mucho estos temas, las casas encantadas y los fantasmas, las películas de miedo y sobre todo el trabajo que estamos haciendo en “Ghost Adventures”. Pero fue en el año 2002 cuando tuve un encuentro con el fantasma de una suicida en su apartamento de Trenton (Michigan), aquello me dejo una gran huella, quería saber más”.
El formato televisivo combina experiencias reales con mucha improvisación y, obviamente, mucha ficción, por ello que se encuadre dentro de este género.
Películas que nos hicieron creer que eran casos reales y sin embargo… En esta ocasión la ficción superó a la realidad.
