La «Conspiración» en televisión: de “Operación Luna” a “Alternativa 3”

Por Jose Manuel García Bautista

En los últimos años este mismo formato se ha ido imponiendo en serie de televisión que pretenden generar el miedo y la duda (de si es real o no) en el espectador, lo más recurrente es acudir a la inquietud, al pánico, al género de misterio o terror que es donde mejor se puede abordar imitando a su hermano mayor de la gran pantalla.

Dos ejemplos tremendos de ello son “Alternativa 3” y “Operación Luna”. EL primero es parte de la Historia –bajo mi punto de vista- y se trata de un documental que emitió, en 1977, la televisión del Reino Unido. En el transcurso del mismo se mostraba la supuesta investigación periodística acerca de extrañas desapariciones de un grupo de científicos británicos los cuales trabajaban en un proyecto secreto o estaban relacionados, directa o indirectamente, con el mismo, un proyecto que sería el de construir bases secretas en el espacio debido a una catástrofe climática en la Tierra que se preveía sucedería en poco tiempo.

El documental provocó tal escándalo que obligaron a informar que se trataba de algo ficticio como la “La guerra de los mundos” de Orson Welles; curiosamente debía emitirse en el equivalente, en abril, del “Día de los Inocentes” de 1977, como una broma, pero unas razones llevaron a retrasarlo fuera de fecha emitiéndose el 20 de junio. En los créditos finales ya se dan las pistas de la ficción del mismo cuando en el reparto se puede leer el nombre de los actores…

En España se emitió el 13 de febrero de 1983 a través de “La puerta del misterio” de Fernando Jiménez del Oso creando, igualmente, una gran polémica.

“Operación Luna” fue otra de esas grabaciones bajo el mismo formato y tratando ser una “broma” teniendo como argumento el famoso alunizaje en nuestro satélite. “Operación Luna” gestaba la broma sobre la llegada a nuestro satélite interviniendo personajes de gran valía en la carrera espacial, como astronautas, personal de la NASA, Henry Kissinger o la viuda del director de cine Stanley Kubrick. Precisamente es Stanley Kubrick al que se única en la dirección de aquella grabación en plató de las imágenes lunares que fueron emitidas…

Todo era muy convincente, hasta sorprendente pero… ¿Saben? Si ven las imágenes que llegan tras los títulos de crédito descubrirán como todo era una broma… La “Operación Luna” no fue más que eso que no puede empañar ni plantear dudas sobre la innegable llegada del ser humano a la Luna.

Este documental inspira la “Operación Palace” de Jordi Évole, un falso documental, sobre el golpe de Estado en España de del 23-F de 1981 siendo emitido en televisión el 23 de febrero de 2014, evidentemente nada era real pero también se contó con nombres importantes que participaron en la broma que muchos españoles creyeron, nombres como Fernando Ónega, Iñaki Gabilondo, Iñaki Anasagasti, Jorge Verstrynge, Luis María Ansón, Alejandro Rojas-Marcos, Andreu Mayayo, Felipe Alcaraz, Joaquín Leguina, Joseba Azkarraga, Federico Mayor Zaragoza, Fernando Bartolomé, Pedro Grande, Manuel García, Mark Parent o Ernest Roca.

Ejemplo de ello también lo encontramos -aunque a caballo entre lo real (producto de sus investigaciones) y lo exagerado- en “Buscadores de Fantasmas”, la popular serie de “investigación paranormal” de Zak Bagans donde tiene como principal argumento de comunicación con el “más allá” las pruebas psicofónicas y la llamada “Spirit Box.

Para no hacer tediosa la explicación diré que es una radio que va saltando de frecuencia en frecuencia (radiofónica) en una especie de escaneo constante donde predomina el ruido blanco que es “aprovechada” para ser soporte de psicofonías y realizar preguntas que pudieran ser contestadas “on-line” por estas presuntas entidades.

¿Fiabilidad? La que se le quiera dar teniendo en cuenta que es un canal abierto a ondas de radio y emisión de voz, pero lo cierto es que cuando se obtienen respuestas coherentes e inteligentes con lo que se consulta la duda te asalta y planteas si ese aparato no pudiera estar realmente en una línea de comunicación correcta… ¿Quién sabe? Dudar es de sabios y a mí, lo reconozco, me planteaba y plantea mis dudas.

En una entrevista personal que me concedió su protagonista afirmaba sobre el mundo del misterio y los fenómenos paranormales: “lo encuentro apasionante desde muy pequeño, me gustan mucho estos temas, las casas encantadas y los fantasmas, las películas de miedo y sobre todo el trabajo que estamos haciendo en “Ghost Adventures”. Pero fue en el año 2002 cuando tuve un encuentro con el fantasma de una suicida en su apartamento de Trenton (Michigan), aquello me dejo una gran huella, quería saber más”.

El formato televisivo combina experiencias reales con mucha improvisación y, obviamente, mucha ficción, por ello que se encuadre dentro de este género.

Películas que nos hicieron creer que eran casos reales y sin embargo… En esta ocasión la ficción superó a la realidad.

Anuncio publicitario

Terror a la bruja de Blair

 

Por Jose Manuel García Bautista

El premio en estas películas logran confundir al espectador lo tiene, sin duda, el “Proyecto de la Bruja de Blair”. Nacida como un “docu-reality” pronto vio que aquella modesta grabación se iba a convertir en una mina de oro gracias al formato, a como trascendió la historia filmada y como se quiso pasar por real, quedando aún dudas en sus muchos incondicionales.

Lo mezclaba todo: leyendas, una historia de terror, intriga, el modo de grabación y muchas dosis de interpretación “amateur” para Artisan Entertaiment.

El proyecto de la bruja de Blair o “Curse of Blair Witch” (1999) está grabado como un falso documental de terror dirigido por Eduardo Sánchez y Dan Myrick y se apoyaba en una vieja leyenda de la propia bruja, Elly Kedward y el episodio de Rustin Parr, el asesino de niños.

En la grabación se la historia de tres jóvenes aficionados al cine (Heather Donahue, Joshua Leonard, y Michael C. Williams) que desaparecen misteriosamente en 1994 dejando sólo una cinta cómo el presunto testimonio de lo que les había sucedido, todos se internan en las Colinas Negras cerca de Burkittsville, Maryland (Estados Unidos), un lugar de leyenda y brujas.

En ese formato “doméstico” los chicos llegan al pueblo donde entrevistan sobre la leyenda de la bruja y los asesinatos a los lugareños, uno de ellos cuenta el caso de Rustin Parr, un hombre que entre 1940 y 1941 secuestró a ocho niños asesinando a siete de ellos bajo el influjo de “la voz de una anciana”. Sólo hubo un superviviente: Kyle Brody, que dijo que Parr lo obligaba a ponerse en un rincón mientras mataba a sus víctimas. Parr se entregó y señaló en lugar donde estaban los cuerpos de los chicos: una cabaña en el medio del bosque. Fue condenado a muerte y la cabaña derribada para que nadie recordara jamás aquellos sucesos terribles.

La leyenda narra cómo una anciana llamada Mary Brown se encontró con la Bruja de Blair, flotando en el aire y adornada con unas especies de plumas que cubrían su cuerpo.

La película se presentaba como el “metraje recuperado” y con una inversión de apenas 20.000 euros lograron la cifra en taquilla de casi 400 millones de euros y crear la duda de si lo proyectado era real o no.

Los fenómenos paranormales en St. Francisville

Por Jose Manuel García Bautista

Reconozco que “Abducción Alien” me impactó cuando la vi emitir en una televisión local de Sevilla hacia el año 1999 o, tal vez, 2000. El clima de intriga y ansiedad atrapan al espectador creyendo que lo que está sucediendo es real, aunque otra película iba a resultarme igualmente apasionante, se trataba –bajo el mismo formato- del “St. Francisville Experiment”.

En la promoción en la película, “vendida” como un documental real, se decía: “¿Qué pasa si coges a cuatro personas, conocedores de fenómenos paranormales, las observas en una casa supuestamente encantada durante noches y grabas todo lo que ocurre en el lugar? El resultado puede ser realmente de miedo…”. Además se remarcaba más la presunta realidad de la grabación como “una película sin actores, sin guion, basada en un hecho real. La historia de los horrendos y misteriosos asesinatos de LaLaurie”, tratándose esta última de una casa encantada.

Así un grupo de jóvenes entra en una casa, una vieja plantación en Nueva Orleans, con justificada fama de estar encantada, es la casa de la familia LaLaurie de la que se decía que estaba habitada por los fantasmas de los esclavos muertos en horribles condiciones en 1834.

Todo ello nos haría remontarnos a unos hechos, esta vez reales, que tienen como protagonista a Madame Marie Delphine LaLaurie (1780-1842) que fue una asesina en serie de Estados Unidos a la que gustaba torturar y matar cruelmente a los esclavos negros de la plantación. Casada tres veces era considerada como una dama de la alta sociedad de su época hasta que se declaró un incendio en su mansión de Royal Street el 10 de abril de 1834, allí se descubrió algo estremecedor: esclavos atados que habían sido torturados. La casa sería saqueada por los vecinos de la ciudad enfurecidos mientras ella huyó a París.

Con ese referente histórico cuatro presuntos jóvenes aficionados al misterio, a los fantasmas y la investigación de fenómenos paranormales entran en la mansión de St. Francisville con el objetivo de grabar todo lo que suceda. A lo largo de la noche comienzan a experimentar fenómenos inexplicables muy intensos, tanto que se producen desapariciones y agresiones “de nadie”.

Pese a que se trató de decir, para una mejor comercialización, que la grabación era la cinta grabada por los jóvenes lo cierto es que es un nuevo docu-reality dirigido en el año 2000 por Ted Nicolaou a bajo coste. Una nueva ficción “vendida” como real.

Experiencias paranormales en la ‘Casa de los Niños’

Por Jose Manuel García Bautista

Hay un lugar especial en Sevilla donde ocurren todo tipo de hechos inexplicables, se encuentra en la zona de Bellavista y en su interior habita el misterio.

Cuando se encara una investigación paranormal siempre se intenta ser objetivo y aséptico dejando todo lo que son criterios personales o tendentes a la subjetividad a un lado.

Les quiero contar una experiencia persona sucedida en el interior del mismo. Durante una sesión de psicofonías, de transcomunicación instrumental, a las 23:00 h., se comenzó a preguntar para motivar las respuestas psicofónicas.

En un momento determinado se dijo: “¿Eres el hombre que murió en este sitio?” y la respuesta no se hizo espera siendo audible por todos los presentes. una voz fuerte, perceptible sin aparato que contestaba, de forma infantil, rotunda “Noooooo”.

A continuación se preguntó: “¿Qué quieres que hagamos?” y la respuesta, nuevamente audible, fue: “Marchaos”. Los presentes comenzaron a moverse y a decir: “Debe haber niños fuera gastando una broma”, pero… ¿A las 23:00 h. de un sábado?

La última pregunta fue: “¿Quieres que nos vayamos?” y la respuesta fue categórica: “Si”.

En vista de todo ello fui personalmente a ver si no era algún bromista pero en el exterior no había nadie ni había podido esconder o huir de haber estado allí gastando una broma pero aquellas voces eran tan perceptible que todos las escuchamos… ¿Voces de nadie?¿Parafonías? inexplicable cuando menos lo que sucede en esta “Casa de los Niños”.