Suscríbete al Canal de Ivoox de «Voces del Misterio» en
https://www.ivoox.com/podcast-voces-del-misterio-radio-virtual_sq_f13328_p1_1.html
Archivos diarios: 26 de enero de 2023
Rutas misteriosas de la semana, del 27 al 28 de enero 2023… y PÁSALO DE MIEDO
Rutas misteriosa de la semana, del 27 al 28 de enero 2023… y PÁSALO DE MIEDO
🔜 Rutas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO
👻🧟♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo…
🏚️👻Viernes 21.00 h. Sevilla Tenebrosa 2. 📌Escaleras de Metropol en la plaza de La Encarnación. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única.
😱👻Sábado 21.00 h. RUTA ESPECIAL con Molarte. Pide más información en www.lajuderiadesevilla.com 10 euritos/persona. Impresiones fuertes.
📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻
El mito de la Atlántida en Mesoamérica
Los escritos mayas nos relatan catástrofes e inundaciones que al parecer contiene elementos que van mucho más allá de una mera inundación, tales como fuegos subterráneos, hundimiento de la tierra, el cambio de la “cara de los Cielos”, etc. Algunos de estos elementos son más indicativos a un cambio violento en el eje del planeta que un aguacero de lluvia (así como en el relato bíblico del diluvio de Noé), y me inclino a pensar que estos serían los mismos elementos que acompañan a la desaparición de la Atlántida.
Entre algunos de los registros y escritos que los mayas dejaron, nos encontramos con varias cuentas de un gran diluvio que acabó con el mundo anterior y permitió la creación de un nuevo orden cosmológico. Bartolomé de Las Casas (1967) menciona que en el pueblo maya quiché de Verapaz hubo una historia sobre un diluvio, y el fin del mundo, que llamaron Butic, es decir, un “diluvio de muchas aguas”. Aparte de Chumayel, sólo los textos de Maní, Tizimín, Kaua, Ixil, y Tusik han sobrevivido.
El valor de los libros de Chilam Balam se basa en el hecho de que fueron escritos por autores Maya Quiché, sobre todo en el idioma Quiché (utilizando caracteres latinos) poco después de la conquista española, y por lo tanto no implica los problemas experimentados normalmente cuando se trata de una traducción de los jeroglíficos mayas .* La traducción a continuación se ve influida por la traducción al español del mayista Prof. AM Bolio (1930).
“Fue durante la Undécima Ahau Katún cuando Ah Mucencab llegó y ocultó el rostro de los cielos [Oxlahún-ti-Ku]. . . [El eclipse] se produjo cuando toda la Tierra comenzó a despertar, pero nadie sabía lo que iba a suceder. De repente, el mundo terrenal se incendió [Bolon-ti-Ku] se apoderó del cielo y el fuego hizo llover, y descendió cenizas y rocas, y árboles cayeron, y la madera y la piedra chocaron entre sí. Entonces el cielo se dividió en dos, la cara de los Cielos [Oxlahún-ti-Ku] fue sacudido hacia atrás y adelante. . . y echado sobre su espalda. . . Después de que los huérfanos, los miserables y las viudas fueron perforados [las versiones de Tizimín y Mani dice: “hecho pedazos”]: todos estaban vivos cuando su corazón se detuvo. Y ellos fueron enterrados en la arena bajo las olas”
“Y en una gran prisa repentina de agua de su Gran Serpiente [Canhel] fue arrebatado de los Cielos [Oxlahún-ti-Ku]. El cielo se cayó y la tierra se hundió, cuando los cuatro dioses, los cuatro Bacabs surgieron, quienes habían provocado la aniquilación del mundo”
“Después de que la destrucción fue completa. . . los cuatro pilares del cielo [árboles Bacab] se restablecieron. . . Y la Gran Madre Seiba aumentó recuerdos en medio de la destrucción de la Tierra” (Libro de Chilam Balam de Chumayel)
Un “eclipse” precedió al desencadenamiento del cataclismo acuoso, y la re- construcción de los “pilares del cielo” (árboles Bacab) inmediatamente después indica que un ciclo de destrucción del mundo y la renovación se había completado, según lo observado por Taube (1995) . Y así como en la épica Enuma Elish de Babilonia, cuando el Creador-dios Marduk tiró lanzas al dragón cósmico Tiamat, dividiéndolo en dos, y luego usando con su cadáver como material para el universo, del mismo modo que los textos de Tizimín y Mani, la cabeza de un cocodrilo Cósmico es cortada, y, después de la inundación resultante, su cuerpo se utiliza como material para el nuevo cosmos.
El pueblo cakchiquel llegó al Valle de México “a través del mar,” de una isla que estaba dominada por un volcán y una montaña (blanca) cubierto de nieve! Desde allí emigraron, en masa, y eventualmente llegaron a Tulán en el centro de México, quedándose por un tiempo.
La mayoría, si no todas, de las tribus indígenas de Mesoamérica migraron originalmente de un “mítico” punto de origen hasta un lugar en México llamado Tulán, antes de extenderse hacia fuera en las diversas áreas de México, Yucatán, Honduras y Guatemala.
“Aquí escribiré unas cuantas historias de nuestros primeros padres y antepasados, aquellos que engendraron al hombre, antes de que estas montañas y valles fueran habitadas, cuando había sólo conejos y aves, eso es lo que dicen; cuando nuestros padres y abuelos fueron a poblar las montañas y valles, oh, hijos míos! en Tulán.
“Voy a escribir las historias de nuestros primeros padres y abuelos, uno de los cuales fue llamado Gagavitz (“cerro o montaña de fuego”), el otro Zactecuah (“Montaña Blanca”), las historias que nos dijeron a nosotros, que desde el otro lado del mar llegamos a un lugar llamado Tulán, donde fuimos engendrados y dados a luz por nuestras madres y nuestros padres, ¡oh, nuestros hijos! “
“De este modo ellos relatan de antaño, que los padres y abuelos se llamaban Gagavitz y Zactecuah, aquellos que vinieron a Tulán, los dos hombres que nos engendraron, el Xahila.” (Cakchiquel MS., Pt. 1)
En el Borturini Codex hay un relato de una migración de los aztecas de la isla de Aztlán al Valle de México (Gemelli Careri, 1699). Otras traducciones aztecas nos dan cuentas de una Gran Inundación (Bierhorst, 1992) que destruyó el Sol llamado Nahui-atl (“cuatro-agua”) en el que se destruyó toda la humanidad y se ahogó: “Al cielo se acercaba el agua. En un solo día todo estaba perdido, y el día Nahui-xochitl (flor de 4 ), destruyó todas nuestra carne.” (Códice Chimalpopoca, traducido por Brasseur de Bourbourg, 1857-1859)
El etnólogo Américano, HH Bancroft, dice que los anteriores toltecas también trazaron sus migraciones de un punto de partida a la que llamaban Atlan o Aztlán. El afirma además que el Popol Vuh relata que después de la migración desde Aztlán tres hijos del rey de los quichés, por orden de su padre, regresaron al Oriente, de donde habían primero venido, para recuperar valiosos conocimientos ancestorales- arte de la pintura y un sistema de escritura. (Bancroft, 1874)
El mayista Brasseur de Bourbourg acertadamente observa que las palabras Atlas y Atlántico no tienen etimología satisfactoria en todos los idiomas europeos, pero que en Estados Unidos es una historia completamente diferente. Es en las lenguas indígenas de las Américas, que tan a menudo se encuentra el fenomena radical atl. De ahí una serie de palabras, como Atlan, que significa “en la frontera, o en medio, el agua”-de la que podemos derivar el adjetivo “Atlántico”. También tenemos atlaça, “para salir o un dardo del agua”, que en el pretérito hace atlaz (¿origen del nombre “Atlas”?).
De acuerdo con el famoso Abbé, atl, en la lengua náhuatl, significa “agua” (generalmente representado en los códices como un vaso lleno de agua; Musur, 1978), observando que una ciudad llamada Atlan (“Cerca del Agua”) una vez existió en las costas del Golfo de Darién, “en el lado Atlántico del Istmo de Panamá en el momento de la Conquista.” (de Bourbourg, 1855 a 1868) Una serie de nombres de lugares parecidos a la palabra “Atlantis”, existen en todo el continente americano, conservando el vocablo atl. ¿Vamos a creer que esto carece de importancia?
Si bien puede ser cierto que incluso el más antiguo de estos textos mayas pueden ser poco más de 2.000 años, los eruditos no tienen duda de que temas tales como cataclismos mundiales y continuos ciclos de la Edad de la humanidad podría haber sido arrastradas a través de ceremonias sagradas (juegos, danzas, rituales de iniciación, etc) durante miles de años, incluso si la escritura no era en la práctica continua a lo largo de toda la historia de cada tribu mesoamericana.
Y a pesar de que nuestro conocimiento actual del sistema de jeroglíficos mayas se encuentra todavía en las etapas iniciales de desarrollo, dando lugar a veces a tontas e ininteligibles traducciones, lo cierto es que todos los elementos básicos de los cataclismos del mundo y la renovación están presentes en estos documentos y son cada vez mas fácil de reconocer.
Los antiguos mesoamericanos y los egipcios que nunca se conocieron y vivieron siglos y miles de kilómetros de distancia ambas adoraban a la serpiente emplumada. Wadjet, la serpiente alada de Egipto, protector de los faraones y controlador de las aguas del Nilo. Al igual que la versión mexicana, la Serpiente Emplumada egipcia fue representada a veces con el cuerpo rojo, la cabeza azul y plumas verdes.
Ya sea en la forma de un dragón, una serpiente emplumada, una serpiente con cresta, o un reptil de múltiples cabezas, el símbolo suele ser conectado de alguna manera con el “Cósmico Profundo” (abismo) de la creación -por ejemplo, el Narayana de 7 cabezas, o el Gucumatzla cubierto de plumas -y/o la inundacion por las aguas- el Leviatán de las 7 cabezas de los cananeos, las múltiples cabezas Leviatán (Salmo 74:13-14) y el orgulloso Rahab de los antiguos hebreos (Isaías 27: 1; 51:9-10).
Símbolos tales como la Pirámide, la Cruz, o el Sol se pueden derivar de las cosas observadas en nuestro mundo natural por cualquier cultura, pero la Serpiente Emplumada no es un elemento existente en el mundo natural, y por lo tanto no podría ser de origen natural “asumido”, por lo que debe haber sido llevado de una cultura a otra mediante un proceso conocido como “difusión” (la temida palabra “D” entre los antropólogos culturales).
Para un símbolo no natural que ha sido tan universalmente reconocido, los autores de tales signaturas tendrían que haber de alguna manera tocado un buen número de partes del mundo (a través del comercio, la exploración, colonización, etc): en cualquier caso, su influencia parece haber sido verdaderamente mundial en su alcance.
El misterio del continente-isla perdido
La historia o el mito de la Atlántida nos acompaña desde hace siglos y ha despertados no pocas pasiones y ensayos exclusivos a tan apasionante tema. Las causas de su desaparición, su elevado nivel social, sus riquezas, su ubicación, todo ello hace que surgen muchas preguntas y muy pocas respuestas al respecto.
Su localización ha dado origen a muchas expediciones de búsqueda en variopintos lugares y, a la Atlántida, se le atribuye ser la cuna de muchas culturas; pero su vestigio habría que buscarlo en el fondo del mar, y allí –precisamente- es donde no se la ha podido encontrar aún.
La “caja de Pandora” la abrió el filósofo Platón hacía el año 347 a.C. cuando habló de este reino perdido en sus obras, incluso hacía una descripción de él, decía que “era una isla extensa y llana en cuyo centro había una colina, que a su vez estaba rodeada de tres anillos concéntricos de mar. En la cima de la colina había un templo dedicado a Poseidón y Cleito rodeado por un muro enteramente de oro. A su lado, otro templo de Poseidón estaba hecho de plata. Dos fuentes manaban constantemente agua, una fría y la otra cálida. En el anillo más cercano vivían los más ricos y de alto status de su sociedad, y en el siguiente anillo los plebeyos. Más allá una extensa pradera repleta de aromáticas sustancias, hasta completar una isla más grande aún que Asia menor y Libia juntas”.
Pero no fue Platón una fuente directa, no, el filósofo copió la idea de lo que narraba el ateniense Solón quién a su vez lo contaba por la tradición oral llegada desde Egipto y que escuchó a los sacerdotes del templo de Sais.
Pero la Atlántida sufrió un terrible final, en un mundo tan idílico la sociedad que existía en la isla cayó en la decadencia y corrupción. Sus gobernantes idearon extender el reino de la Atlántida a los reinos cercanos e invadirlos, llegaron al norte de África e incluso a Egipto, y en el interior del reino continuaban las desigualdades, tanto así que el mismo Poseidón los castigaría con una terrible tragedia en forma de erupción volcánica y, posteriormente, en un terrible maremoto que acabaría con ellos en una sola noche…
Según los relatos de Platón su ubicación estaría más allá de las “Columnas de Hércules”, es decir: el Estrecho de Gibraltar, en torno al año 9600 a.C.
Aún hoy se duda en la realidad, y veracidad, de este relato; para muchos la representación de los niveles sociales a lo largo de los textos de Platón, para otros la realidad de un continente que tendría muchas respuestas a los puntos comunes de muchas culturas surgidas a ambos lados de Océano Atlántico. Su hallazgo constituiría el descubrimiento arqueológico del milenio, pero, hasta el momento, parece que es más una bonita leyenda que una lejana realidad…

Misterios de la Antigüedad
Por Jose Manuel García Bautista
La explosión que acabó con la cultura minoica siempre va a ser un motivo de debate.
En ésta isla griega se produjo una de las más devastadoras explosiones volcánicas de todos los tiempos hacia el siglo XX a.C. En ella se cree que pereció la evolucionada cultura minoica dando lugar a muchas leyendas, entre otras a la de la Atlántida que narró Platón en sus Diálogos.
Michael Dee, de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, cree que la fecha es errónea: “Históricamente se ha puesto la erupción en el año 1500 a.C., pero la datación de radiocarbono a partir de restos orgánicos de la isla lo ubican entre el 1627 y 1600 a.C.”.
Otro misterio de la Antigüedad es el de los llamados Manuscritos del mar Muerto.
Se descubren en unas cuevas de Cisjordania en 1946, se creían que eran de poco valor y se vendieron a anticuarios, existiendo fragmentos por diferentes zonas del mundo que luego se afanaron en recuperar dado su gran valor histórico.
La prueba del C-14 determinó que podrían ser del siglo II, realmente fue entre el 33 d.C. y el 200 d.C. Ello significaban que eran los textos más antiguos que se conocen en hebreo.
¿Se puede buscar la Atlántida por Google?
Causó un gran revuelo y expectación, fue en 2009, y un teletipo de Agencia decía: “Encuentran los restos de la Atlántida gracias a Google Earth”. Informativos rápidamente se hicieron eco de lo que podría haber sido la noticia del siglo, del milenio tal vez, y todo ello gracias a la herramienta del famoso buscador en su versión de búsqueda bajo los océanos.
La imagen no parecía dejar lugar a las dudas, era una especie de construcción artificial, con calles y una disposición clásica de una ciudad, además en las coordenadas que Platón ubicó a la fabulosa Atlántida, el continente –o isla- perdida.

Pero la historia no iba a resultar tan sencilla pues Google rápidamente argumentó que “las líneas son producto de los sonar de los barcos que realizaron el mapeo de los fondos”, y pudiera ser una explicación convincente pero es que sólo ocurre en esa zona…
Su localización la hallamos a unos mil kilómetros al sur de las Islas Canarias y tiene una extensión similar a la de Gales, además –como en el relato de Platón- la disposición o calles está rodeado por un pequeño círculo… Igual que la Atlántida.
¿Una nueva conspiración y encubrimiento o simple casualidad?
Rutas misteriosas de la semana, del 27 al 28 de enero 2023… y PÁSALO DE MIEDO
Rutas misteriosa de la semana, del 27 al 28 de enero 2023… y PÁSALO DE MIEDO
🔜 Rutas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO
👻🧟♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo…
🏚️👻Viernes 21.00 h. Sevilla Tenebrosa 2. 📌Escaleras de Metropol en la plaza de La Encarnación. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única.
😱👻Sábado 21.00 h. RUTA ESPECIAL con Molarte. Pide más información en www.lajuderiadesevilla.com 10 euritos/persona. Impresiones fuertes.
📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻
Ya puedes ver el programa nº17 T2 de «Andalucía Paranormal» en 7tv
Ya puedes volver a ver tu programa «Andalucía Paranormal», de 7tv Andalucía, con un contenido muy interesante: Investigación en el cementerio Naya / Cine de misterio / El enigma de las Piedras Ica/ Libros / Fotografías extrañas.
Todo ello en: https://7tvandalucia.es/andalucia/andalucia-paranormal/2-17-cementerio-naya-cine-piedras-ica-libros-fotografias/72547/ en @7TVSevilla
En REDIFUNSIÓN en tu Tv y TDT o por internet en el enlace
Conferencia Fnac: Psicofonías, voces del más allá, con Jose Manuel García Bautista, jueves 26 de enero 2023, 19.00 h.
Conferencia Fnac: Psicofonías, voces del más allá, con Jose Manuel García Bautista
*26 de enero de 2023; 19:00 h. en FNAC Torre Sevilla, con Jose Manuel García Bautista. ENTRADA LIBRE/GRATUITA.