Cómic nº203 febrero 2023, “Voces del Misterio”: «Vida extraterrestre»

Antonio Gago nos obsequia con un nuevo cómic, el número 203, para “Voces del Misterio”, sobre todos los temas que tocamos en el programa, hoy con misterio en “Vida Extraterrestre” . Además recuerda que tienes disponible en LIBRERÍAS el libro “LAS VIÑETAS DEL MISTERIO” (Ed.Samarcanda, Antonio Gago, 2017), CÓMPRALO.

Disfruta de más viñetas misterioso-divertidas en:

Resultado de imagen de las viñetas del misterio
Anuncio publicitario

🔜 Rutas misteriosas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO, 3 y 4 de marzo de 2023

Rutas misteriosa de la semana, del 3 al 4 de marzo 2023… y PÁSALO DE MIEDO

🔜 Rutas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO

👻🧟‍♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo… NATURANDA

😱👻Viernes 19.00 h. Sevilla Tenebrosa 2, 📌Escaleras de las «Setas» en La Encarnación. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única. GUIARTE.

😱👻Sábado 19.00 h. Santa Cruz Paranormal, 📌Puerta del Palacio Arzobispal en plaza Virgen de los Reyes. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única. GUIARTE.

😱👻Sábado 21.00 h. Sevilla Sobrenatural. Una de las mejores rutas de misterio de Sevilla con experiencias terroríficas. 📌Plaza Nueva junto a estatua Rey San Fernando. 10 euritos/persona. Impresiones fuertes. MOLARTE.

📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻

Historias de cementerio

Por Jose Manuel García Bautista

Un lugar que a todos suele sobrecoger es el cementerio, sobre todo por la carga simbólica que tiene. Son lugares cargados de paz (lejos de lo que se pudiera pensar) donde difícilmente vamos a encontrar fenómenos paranormales pero si bellas historias del “otro lado”.

Una de esas historias nos cuenta como en el cementerio de San Fernando, en la capital hispalense, un hombre se perdió y no llegó a tiempo para salir del mismo, la noche se había echado y a lo lejos, con el particular nerviosismo, vio a alguien que caminaba con lentitud hasta una tumba, era una chica; la llamó pero no contestaba así que se acercó a ella y le preguntó si sabía cómo salir de allí.

La joven era hermosa, cabello largo y suelto y una sonrisa dulce. Le dijo: “Si, se cómo salir, acompáñame” y caminando le llevó al camino principal y repuso: “Sigue todo recto y allí está la salida”, el hombre miró a lo lejos y cuando fue a dar las gracias a la joven ya no había nadie, aquella chica había desaparecido, tras él una tumba con un retrato, justo el de la joven que lo había acompañado de forma tan amable…

En Santiago de Chile encontramos la siguiente historia, es un caso parecido que cuenta como un hombre quedó encerrado en el cementerio al terminar el horario de visitas. Inquieto comenzó a dar vueltas por el lugar en busca del sereno para que le abriera la puerta.

No lo encontró pero advirtió que frente a una tumba estaba una mujer de pie (según las variantes del relato, puede tratarse de una niña, una adolescente o una mujer adulta). El hombre se le acercó entonces y le contó su situación, alegrándose de ver a alguien más por allí. La mujer le respondió que a ella le había ocurrido lo mismo y que no se preocupara, ya que conocía un lugar desde donde podrían salir.

Con la dama como guía, el sujeto la siguió entre las lápidas, hasta que ella se detuvo indicándole una de las paredes perimetrales del cementerio. Al comprobar que no había ninguna puerta, el hombre le preguntó cómo hacer para salir por ese lugar inaccesible. Así le respondió la mujer mientras atravesaba el muro.

Seguro que en muchas ciudades del mundo encontramos historias similares a esta, historias que son parte de la Leyenda Urbana.

Disfruta ya, en abierto, del programa «Andalucía Paranormal», de 7tv, del 26 de febrero de 2023

Programa «Andalucía Paranormal», de 7tv, del 26-2-23 en el que se habla de:

    • Fantasmas en el monasterio de Jerez
    • Drácula.
    • Alien Ancestrales 2.
    • Libro: El «Triángulo de las Bermudas».
    • Fotografías misteriosas.

Pincha en este enlace: https://7tvandalucia.es/andalucia/andalucia-paranormal/2-22-fantasmas-en-el-monasterio-de-jerez-dracula-alien-ancestraale-2-triangulo-de-las-bermudas/73415/

Totalmente gratis

¿Quién llegó antes a América?

Por Jose Manuel García Bautista

Se ha catalogado como uno de los registros que demuestran la llegada a América de europeos antes de Colón, es uno de esos objetos que siempre estará rodeados por el halo del misterio y la polémica. Lo que muestra es sorprendente pero no por ello menos esperado.

Sin embargo la Ciencia y la Historia más ortodoxa niegan su realidad…, aunque su realidad tenga truco.

Y es que el mapa de Vinlandia nos muestra unas tierras lejanas dominadas por las vides, de ahí que muestre “la tierra de las viñas”, y hasta aquellas lejanas tierras más allá del Atlántico habría llegado. Aquellas tierras eran tierras americanas y aquellos pobladores habrían alcanzado sus costas en el siglo X d.C., Colón no fue el primero…, pero eso ya lo sabemos.

Así pues el mapa de Vinlandia mostraría los perfiles de la costa americana en función de la expedición de los escandinavos a aquellas perdidas tierras. Sería en 1960 cuando el mecenas Paul Mellon regala a la Universidad de Yale el preciado mapa, donde se representan tres tierras: Helluland o tierra de las piedras planas (isla de Baffin), Markland o tierra de los bosques (el Labrador) y Vinland o tierra de las viñas (Terranova).

El mapa por la extensión de lo representado tomó su nombre de la última tierra “Cartografiada”: Vinland y con ello los norteamericanos, empeñados en demostrar que Colón no fue el primero en llegar a América, querían demostrar que los vikingos ya habían llegado siglos antes que el genovés. Así Leif Eriksson y Bjarni Herjolfsson serían aquellos primeros pioneros.

Curiosamente un proceso de calentamiento global hizo posible que en
Groenlandia se cultivaran vides pero el enfriamiento global lo impidió siglos más tarde… De todo ello si se conservan vestigio arqueológicos que no muestran la realidad de aquellas vides en tierras heladas groenlandesas.

Sin embargo las dudas se cernían sobre el mapa, para ello se utilizaría el
“infalible” carbono 14 y se realizó… Se determinó que el mapa era anterior al Descubrimiento de América, y por tanto auténtico, ello fue aceptado por el Instituto Smithsoniano y por la Universidad de Arizona.

La tinta utilizada

…Pero el investigador Walter McCrone, en 1973, encontró anatasa cristalizada en la tinta, una sustancia derivada del titanio que no se obtuvo hasta el año 1920… El descubrimiento nos hablaba de un mapa falso del siglo XX, que no salió en el c-14 debido a que esta prueba solo media la antigüedad del soporte usado para representarlo.

La espectrografía Raman o uso del láser nos dicen que el mapa está
representado sobre un soporte de hace siglos, pero que la tinta utilizada en su representación es contemporánea.

El falsificador hizo un buen trabajo pero usó un componente moderno para
imitar las huellas del pasado y ese componente fue detectado sin ningún género de dudas. Así el resultado final era concluyente: el mapa de Vinland era una falsificación del año 1923.

Los partidarios del mapa no cesaban de reclamar su autenticidad ya en base a la leyenda grabada que dice: “Por el deseo de Dios, después de un viaje largo de la isla de Groenlandia al sur hacia las partes restantes más distantes del mar océano occidental, navegando hacia el sur entre el hielo, los compañeros Bjarni y Leif Eriksson descubrieron una nueva tierra, sumamente fecunda e incluso tiene vides, a esa isla la nombraron Vinland. Eric, legado del Observador Apostólico y obispo de Groenlandia y las regiones vecinas, llegó a esta verdaderamente inmensa y muy fértil tierra, en el nombre de Dios Omnipotente, en el último año de Pascal, nuestro padre más bendito, allí estuvieron mucho tiempo, en invierno y en verano, después navegó hacía el Noroeste, hacia Groenlandia y entonces en obediencia más humilde al deseo de su superior”… Casi tan increíble como el mapa.

Robin Clark, de la Universidad de Londres afirmó que el falsificador trató de reproducir el rastro amarillento que deja la tinta con base de hierro pero lo hizo con un derivado del carbono… Sus conclusiones se publicaron en el Journal Analytical Chemistry el 31 de Julio de 2002.

Así pues el mapa resultó ser una falsificación y la Universidad de Yale tuvo que ocultar su vergüenza bajo otros avances y estudios innovadores.

Hoy sabemos que Colón no fue el primero en llegara a América, que antes que él lo hicieron los vikingos, cierto, pero antes que estos lo hicieron otros pueblos navegantes, hasta los fenicios siglos antes de Cristo… Pero eso es ya otra Historia.

El enigma del mapa de Piris Reis

Por Jose Manuel García Bautista

Uno de los objetos más inquietantes que nos ha dejado la cartografía se trata, sin lugar a dudas, del llamado “Mapa de Piris Reis”, una carta náutica realizada en base a otros muchos mapas recopilados por el almirante otomano (turco) Piris Reis en el año 1513 y publica en “El libro de las materias marinas” en 1523 de su autoría.

El mapa representa las costas de África, España, buena parte de Europa, se intuye el conocimiento sobre el perfil costero del Mediterráneo y las costas del Nuevo Mundo, las costas de la recién descubierta América en 1492…

El mapa resulta especialmente interesante ya que se basa en otros mapas de la época, de otros navegantes -entre ellos de Cristobal Colón- pero también mapas mucho más antiguos, fechados casi del siglo I y cuyo paradero es desconocido en la actualidad.

El propio almirante Piris Reis afirmaba que sus fuentes habían sido “los antiguos reyes del mar”, hoy día permanece guardado, y conservado, en el Museo Topkapi Sarayi en Estambul y no suele ser expuesto al público pese a ser un símbolo nacional.

El mapa es ciertamente bello, está pintado sobre una piel de gacela con vivas lineas que marcan todo el océano Atlántico sin indicar ni latitud ni longitud, teniendo un fin puramente de indicar las direcciones. Entre sus anotaciones destacan una nota o comentario en el bahriye que dice: “Un mapa de esta clase no lo posee nadie hoy en día” y prosigue: “Estos mapas se levantaron según los datos de cartas, de portulanos de cuatro portugueses que enseñan el Sind, el Hind y China y de un mapa dibujado por Cristóbal Colón. Son tan exactos, para navegar sobre los siete mares, como los mapas de nuestros países”. El mapa está finamente elaborado, con una cartografía exquisita donde se ponen de manifiesto el descubrimiento de tierras sumamente importantes en la época y que coincidirían con las expediciones de Pedro Álvares Cabral en el año 1500 cuando “descubrió” Brasil por puro azar…

Es curioso ver dibujado en él a un barco anclado junto a una isla y dos personas sobre el lomo de un pez: está representando a la esquiva isla de San Borondón que ya era conocida por los marinos de la época.

Su hallazgo se produjo en el año 1929, cuando el palacio de Topkapi está siendo reformado para ser convertido en Museo y un grupo de investigadores trabajaban clasificando documentación, en ese momento uno de ellos, Halil Edem, halló una apartada sección de archivos del Imperio otomano, en concreto se trataba de una sección cartográfica del que destacaba un mapa de principios del siglo XVI basadas, a priori, en el descubrimiento de América por parte del marino genovés al servicio de la corona de España.

Aquel hallazgo causó sensación y fue presentado dos años después a la comunidad científica por el profesor Paul Kahle, a la sazón orientalista. Comenzó entonces un serio estudio del mapa, se free que se comenzó a elaborar alrededor del año 1501 coincidiendo con la captura de varios barcos españoles por parte del capitán de la flota otomana Kemal Reis, en una de ella halló a un tripulante que había viajado a las “Indias Orientales” con Cristóbal Colón y poseía un mapa de sus costas, posiblemente sería un oficial y lo que mostró a Kemal lo dejó sin palabras… Sabedor de la importancia de aquel mapa lo envió a su sobrino Piri, capitán y cartógrafo de la armada otomana y así comenzó a diseñar aquel compendio de mapas que sería el resultante llamado de “Piri Reis” entre el año 1511 y 1517.

Se sabe que Piri Reis usó unas veinte fuentes cartográficas, en la actualidad de conocer la procedencia de catorce: cuatro cartas náuticas portuguesas, ocho ptolemaicas, una de origen árabe y la referida de Cristóbal Colón. La carta náutica árabe detallaba zonas de la India así como las costas portuguesas, el océano Índico, la parte oriental de América y China; la colombina describía la zona caribeña y del Nuevo Mundo.

Fue en el año 1517 cuando Piri Reis lo presenta ante el sultán Solimán el Magnífico quién al ver el trabajo lo ascendió a almirante. No sería el único trabajo de Piri a la cartografía náutica, en el 1521 realizó una cartilla de las costas e islas del Mediterráneo en si obra “Kitab-i Bahriye” (“El libro del marinero”). El mapa lleva una inscripción que dice: “El autor de esto es el humilde Piri ibn Hajji Muhammad, conocido como el sobrino de Kemal Reis, en la ciudad de Gallipoli en el Sagrado Mes de Muharram del año 919 (1513 d.C.)”.

Solimán el Magnífico comprendió que las nuevas rutas y las tierras halladas por españoles y portugueses podrían ser una amenaza para su dominio de los mares, incluso enviando a su nuevo almirante, Piri Reis, a aguas del Golfo Pérsico para ahuyentar a los portugueses.

Sin embargo el principal misterio que contiene ese mapa es que habitualmente se está acostumbrado a la cartografía ejemplarizada por Mercator y pudiera parecer inexacto, sin embargo, si accedemos a las proyecciones estereográficas polares (proyección cordiforme) comprobará como el mapa de Piri Reis es tremendamente exacto. Tras los estudios de Kahle le siguieron los del ingeniero Arlington Mallery, el estudio del especialista de la sección hidrográfica de la U.S. Navy M- Walters, el estudio del profesor Lineham que era director del observatorio de Weston y jefe se los servicios de sismología del año geofísico, los estudios de Charles Hapgood, del profesor Stracham del prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Tecnology) o del teniente coronel H. Z. Ohlmeyer, comandante del 8ª Escuadrón de reconocimiento de la U.S. Air Force…

Y fue tan notablemente estudiado por una serie de hechos imposibles en fecha que representaba, y que eran:

La isla de Marajo ubicada justo en la desembocadura del río Amazonas fue descubierta en el año 1543, desconociéndose antes de esa fecha.

Las islas Malvinas no fueron descubiertas hasta el año 1592.

Está representada la cordillera de los Andes a pesar de que en la fecha aún no habían sido descubierta…

El llama, mamífero típico de América del Sur, aparece representado en la zona andina, la que le corresponde, y no fue hasta 1598 cuando los españoles identificaron y encontraron a este animal…

Aparecen representadas las grandes islas por encima del ecuador, que no eran conocidas y que se ajustan con las altiplanicies submarinas de los islotes San Pedro y San Pablo, encima de la Gran Dorsal Atlántica, que -por supuesto- se desconocía.

En el mapa se representan las costas del Antártico que serían descubiertas en 1818… 300 años más tarde que su cartografiado en el mapa de Piri Reis.

América del Sur aparece unido con el Antártico por un istmo que se estima desapareció hace 10000 años.

Pero aún hay un elemento aún más sorprendente:

En las orillas del Antártico se ve una tierra, un litoral, se corresponden con la Tierra de la Reina Maud pero con la particularidad que están representadas libres de hielos como se la encontraría hace miles de años… ¿Cómo era posible?

Se sabe que los mapas de Piri Reis pudieron haber bebido de fuentes de la época de Alejandro Magno, del siglo I, y estas a su vez de mapas más antiguos… Pero,¿ qué civilización vivió hace miles de años para tener constancia de la tierra de Maud libre de los perpetuos hielos que hoy lo colman? Lo más significativo es que su exacta cartografía fue confirmada en 1949 con los apuntes sísmicos de la expedición anglo-sueca destinada a aquellas heladas y gélidas “tierras”.

¿Cómo era posible semejante prodigio? ¿Habría tenido realmente Cristóbal Colón acceso a alguno de esos mapas y de ahí su seguridad en hallar esas tierras? ¿Cómo era posible ese conocimiento si no es más que de los antiguos pobladores de este planeta? Las preguntas se agolpaban, y quizás, el Almirante Cristóbal Colón, tuvo información privilegiada que le acercó el Conocimiento marino más allá de donde jamás pudo haber imaginado… Su destino fue casi tan cruel como el de Piri Reis… éste murió decapitado por orden del sultán otomano y Colón casi repudiado por la corona española después de haber sido el hombre más importante, y rico, de la Tierra…

El misterio del mapa de Piri Reis nos sigue susurrando mil y una aventuras, mil y una fantasía despertada y arrancada a los sueños sabedores que sus fuentes plasmaron cartografiado en un mapa un Saber Imposible.

*Enigmas y Misterios de la Arqueología, Almuzara, Jose Manuel García Bautista

Historia secreta del Descubrimiento de América

Por Jose Manuel García Bautista

De un misterio tan español y relacionado con una ciudad ligada a Cristóbal Colón pasamos a uno de esos misterios insondables de la Historia.

Comparto con mi buen amigo Javier Sierra la pasión por un singular personaje italiano- mientras no se demuestre lo contrario- llamado Cristóbal Colón.

En el año 2006, hablando con él sobre el Almirante, me dijo: “José Manuel, en la tumba del papa Inocencio VIII hay una leyenda que te dejaría sin habla”.

Unos años después, en Roma, visité el Vaticano, y recordé las palabras de Javier y busqué aquella tumba para encontrar una inscripción que sin nada particular al profano si era muy impactante para aquel que tiene y posee el conocimiento:

“Novi orbis suo aevo inventi gloria”.

Que traducido al castellano es: “Suya es la gloria del descubrimiento del Nuevo Mundo“.

Esto no significaría nada sino fuera porque Giovanni Battista Cybo, Inocencio VIII, no hubiese fallecido en Julio del 1492 y Cristóbal Colón inició su viaje el 3 de Agosto del mismo año.

La pregunta que subyace es: ¿Cómo era posible que aquel papa supiera donde iba a ir el Almirante?

Pero es que le enigma de aquel papa proseguía cuando se lee “muerto en el año del Señor de 1493”. Otra falsedad en ese año era ya papa el español Alejandro VI.

Y es que la historia del Descubrimiento de América deja muchos interrogantes, los principales –amén de la nacionalidad de Cristóbal Colón– es si el Almirante tenía constancia tácita de la existencia de tierra más allá del Atlántico.

Y un segundo enigma son los movimientos que hubo torno al Descubrimiento previamente con las visitas de Martín Alonso a Roma a visitar al Papa. Y es que la figura de Martín Alonso es casi vital en esta historia.

Martín no era un marinero ignorante ni mucho menos, era una persona con una notable cultura, oriundo de Palos de la Frontera, de Huelva, tan es así que fue el capitán de la “Pinta” y el descubridor de La Española y Jamaica.

Pero esto va mucho más allá: Martín Alonso Pinzón tuvo un encuentro con el Papa y este le permite ver unos importantes documentos que se hallaban en una cámara secreta del Archivo Vaticano.

Al volver convence a notable de la nobleza para interceder a favor de Colón en la empresa de buscar una nueva ruta hacía las Indias por donde él indicaba pero con las sugerencias de él mismo y como acompañante en aquella empresa como condición inexcusable.

Cuando los Reyes Católicos son alentados por la Iglesia a financiar aquella empresa reciben el apoyo del mismo Martín Alonso Pinzón, con provisiones, barcos y una experta tripulación además del empuje económico que se necesitaba.

Isabel “La Católica” no empeñó jamás sus joyas para financiar tal empresa, fue el bolsillo de Pinzón y las bulas vendidas las que lo hacen posible.

Entre tanto Colón manejaba información similar a la obtenida por Martín Alonso, poseía una serie de cartas de navegación heredadas de su suegro y que había ido recopilando a lo largo de su vida.

Destacan viejos documentos náuticos de la Orden del Temple quienes a su vez los había copiado de otros documentos y cartas de navegación halladas en Tierra Santa e incluso de viejos papiros egipcios.

El legado de estos navegantes de la antigüedad se encuentra aún en Chile, Argentina o Brasil. Crípticas pistas que son ignoradas por la Historia o la Ciencia, pero que existen.

Además el suegro de Cristóbal Colón tuvo muchos contactos con el rey de Portugal, quién a su vez había, la corona portuguesa, había recibido casi un siglo antes a una serie de embarcaciones templarias procedentes del puerto de La Rochelle.

Estos navegantes además de ser fugitivos portaban parte del tesoro templario y documentos de importante valor, entre ellos cartas náuticas que mostraban tierras allá donde, hasta ese momento, sólo se pensaba que había agua.

Todo ello además bebiendo de la cultura antigua: la Tierra era redonda, eso era conocido desde tiempos de la antigua Grecia, la esfericidad de nuestro planeta estaba más que demostrada.

Erastótenes de Cirene (275 al 195 a.C.) calculó la circunferencia de la Tierra en 39600 kms., Ptolomeo de Alejandría (100 al 70 a.C.) en 28350 kms. Estrabón (63 al 21 d.C.) en 27000 kms. Y el diámetro correcto es de 40008 kms.

Cuando Cristóbal Colón se presentó ante el rey Juan II de Portugal ya llevaba consultados todos los datos con el cartógrafo y matemático Paolo del Pozzo Toscanelli tal y como se refleja de una carta del 25 de Junio de 1474 y remitida al religioso Fernan Martins que era el confesor del rey. Es decir ¡18 años antes del descubrimiento!

En aquella carta del 25 de Junio de 1474 dirigida al rey de Portugal Colón llegó a enviar hasta un mapa, y todo ello con el apoyo de Paolo del Pozzo Toscanelli.

Sólo cometieron un error y fue al calcular, creyeron que la distancia entre Europa y Asia podría ser un tercio de la circunferencia terrestre y por ello Colón le dio 78 grados siendo realmente 229 grados, estimando que un grado sobre el ecuador es 83,36 kms, siendo realmente 110,54 kms. Eso ponía en jaque aquel proyecto.

Pero Colón tenía un as en la manga, y eran las referencias a extrañas plantas que venían del otro lado del Atlántico hasta las costas británicas, de Madeira o británicas, en gran medida impulsadas por la corriente del Golfo.

Así, con aquellas observaciones, se cree que en 1784 se realizó un primer viaje, fortuito, pero se hizo, y que arrastró a una embarcación hacia el otro lado del Atlántico. Llegaron a una tierra que llamarse Quisqueya.

Vieron a los nativos mientras reparaban la embarcación para el regreso y nuevamente pusieron proa al Mundo Antiguo. Una tempestad hundió aquel maltrecho barco y sólo llegó a la costa un marinero moribundo.

Posiblemente nunca sabremos su nombre, para unos es Alonso Sánchez, para otros es Alonso Díaz, él fue ese informador anónimo, el llamado prenauta.

Él le facilitó una sola información a Colón que sirvió para corroborar lo que ya sabía: qué más allá había una tierra rica y fértil. Con todos esos datos sólo había que emprender la aventura.

Martín Alonso Pinzón además tuvo serias diferencias con Cristóbal Colón en aquel viaje, hasta el punto que se separó del grupo y decidió explorar las costas de aquella tierra en solitario, al fin y al cabo uno era el Almirante pero el otro sufragaba los gastos.

Pensó que ese derecho le asistía. Martín sabía perfectamente lo que hacía pues era mejor marino que Colón y además tenía el apoyo del Papa. Hubo serios enfrentamientos entre Colón y Martín, al punto que éste regresa casi en solitario a España llegando primero a Bayona y emprendiendo ruta hacia el Sur.

Su misión fue un éxito pero el 31 de Marzo de 1493 murió en Palos de la Frontera debido a una enfermedad que contrajo de camino a España. Hoy se le puede considerar el co-descubridor de América que aunque olvidado no debe ser ignorado por la Historia.

Años después un barco es apresado en aguas mediterráneas por los barcos del almirante Reis.

En ese barco un marinero de rango posee una detallada cartografía del Nuevo Mundo que es entregada al almirante, este haría un acopio de mapas y crearía una obra tan enigmática como universal: el mapa de Piri Reis, que contiene el saber de mapas europeos, nórdicos, musulmanes, del Antiguo Egipto.

Un mapa cuyos detalles de la costa americana sorprende en la actualidad. El mapa del marinero capturado estaba fechado en 1487, cinco años antes del Descubrimiento, y ya mostraba una cartografía desconocida, pero eso es ya otra Historia.

🔜 Rutas misteriosas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO, 3 y 4 de marzo de 2023

Rutas misteriosa de la semana, del 3 al 4 de marzo 2023… y PÁSALO DE MIEDO

🔜 Rutas de la semana y 👣👻PÁSALO DE MIEDO

👻🧟‍♀️Viernes 19.00 h. Sevilla Paranormal, desde la 📌Puerta del ayuntamiento. Casas encantadas y fantasmas. 10 euritos/persona. Miedo… NATURANDA

😱👻Viernes 19.00 h. Sevilla Tenebrosa 2, 📌Escaleras de las «Setas» en La Encarnación. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única. GUIARTE.

😱👻Sábado 19.00 h. Santa Cruz Paranormal, 📌Puerta del Palacio Arzobispal en plaza Virgen de los Reyes. Un recorrido aterrador. 10 euritos/persona. Una experiencia única. GUIARTE.

😱👻Sábado 21.00 h. Sevilla Sobrenatural. Una de las mejores rutas de misterio de Sevilla con experiencias terroríficas. 📌Plaza Nueva junto a estatua Rey San Fernando. 10 euritos/persona. Impresiones fuertes. MOLARTE.

📲Reserva ya aquí con un mensaje de Whatsapp, 653775172☎️. Lo pasarás de miedo…👻

6º. Encuentro del Misterio de Benamaurel: del 24 al 26 de marzo del 2023

El 6º. Encuentro del Misterio de Benamaurel

Se celebrará desde los dias 24, 25 y 26 de marzo de 2023, en el Centro de Interpretación Antiguo Cementerio de Benamaurel

Tendremos un fin de semana repleto de misterio, donde no falta la antropología, grupos de investigación, médium, mundo OVNI, Parafonías, experimentaciones y mucho más; un viaje por el excitante mundo de la parapsicología.

Ponencias serán a cargo de :

  • Fede Padial

  • Asociación ADOB

  • Grupo Hepta

  • Pablo Vergel

  • Pedro Amorós

  • Sol Blanco Soler

  • Aldo Linares

  • Grabación del programa de radio El Dragon Invisible (dirigido y presentado por Jesús Ortega) y durante todo el evento habrá un exposición de objetos y regalos malditos.

 

El domingo tendremos Ruta por un lugar del geoparque granadino.

Las Reservas e inscripciones se realizaran a través de ADOB, en el correo adob@asociacionadob.es Para evitar quedaros sin plaza sería conveniente que hicierais vuestra reserva con la mayor antelación que os sea posible.

Los beneficios del congreso siempre irán destinados a una buena causa social, este congreso se realiza sin ánimo de lucro, Irá como ha sido habitual en ediciones anteriores para la Asociación de Personas con Discapacidad «La Esperanza» de Benamaurel.