Historias secretas, leyendas, anécdotas y curiosidades de la Semana Santa de Sevilla

Besapiés al Cristo del Amor - Pasión en Sevilla

 

El Cristo del Amor lleva tras su cruz un pelícano que representa el símbolo del amor…

Cuenta la leyenda medieval que un pelícano devolvió la vida a sus crías muertas con su propia sangre, esparciándola sobre ellas tras abrirse el pecho a picotazos.
De forma análoga no debemos olvidar cómo Jesús derramó su sangre para la salvación de los hombres en prueba de su Amor. El pelícano también aparece en la canastilla del Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio.

La Estrella es conocida por «La Valiente»

Porque en el año 1932 durante la República, fue la única cofradía que hizo estación de penitencia durante la Semana Santa, a pesar de la persecución religiosa existente.La Estrella fue apedreada en las calles Rioja y Tetuán y le dispararon tres tiros de pistola en la plaza del Triunfo. A pesar de todo completó su recorrido hasta regresar a su barrio de Triana

El Cristo de la Expiración de la hermandad del Museo…

Está hecho de una pasta especial cuya composición se desconoce. Su autor, Marcos Cabrera, la vio utilizar a los indios aztecas en un viaje a México. Cuenta la leyenda que para evitar que la imagen pudiera copiarse el imaginero tuvo que tirar los moldes al Guadalquivir.

El Cristo de la Vera Cruz…

Es el de menor tamaño y la misma vez el más antiguo de los que procesionan por las calles de Sevilla durante la Semana Santa.

En el Santo Entierro…

Aparece un paso alegórico conocido popularmente como «la canina» que representa el triunfo de la Cruz sobre la muerte y de ahí la leyenda que podemos leer «Mors mortem superavit». Este paso recorre las calles de Sevilla el Sábado Santo y en él vemos un esqueleto que medita sentado sobre un globo terráqueo junto a un dragón muerto que simboliza el pecado.

El Silencio -la Hermandad más antigua de nuestra Semana Santa –

Recibe este nombre por su rigor y compostura durante su Estación de Penitencia. Los nazarenos de esta cofradía – portan la cruz al revés, sentido inverso al habitual, al igual que hace el Nazareno- y durante su recorrido por las calles de Sevilla en la Madrugada del Viernes Santo no pueden hablar y siempre miran hacia delante (tampoco pueden girar la cabeza hacia atrás).

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder…

Es conocido por el Señor de Sevilla por la gran devoción que le profesa nuestra ciudad

El Calvario…

Es una de las cofradías más austeras de la Semana Santa de Sevilla. Durante toda la Estación de Penitencia en la «Madrugá» los hermanos del Calvario guardan riguroso silencio.

La Cofradía de la Amargura…

Es conocida por Silencio Blanco, porque a pesar de ser una de las llamadas hermandades serias (Hermandad de silencio) lleva túnicas blancas en lugar de negras. Por cierto, la primera dolorosa sevillana coronada canónicamente fue la Virgen de La Amargura, en 1954.

Deja un comentario